Este 2 de julio, Planeta Cómic publica FOTÓGRAFOS DE GUERRA de Raynal Pellicer (guion) y Titwane (ilustración), una novela gráfica ambientada en la Guerra Civil española.
El argumento empieza en Barcelona (1936), una ciudad que se prepara para las Olimpiadas Populares, con 23 delegaciones internacionales, 6.000 atletas y un buen número de periodistas y fotógrafos. Este evento se planifica como una respuesta pacifista y antifascista a los Juegos Olímpicos de Berlín. Sin embargo, el ambiente no es de celebración: el ejército nacionalista se ha sublevado contra la República.
Con 21 y 24 años, los fotógrafos alemanes Hans Namuth y Georg Reisner, del semanario francés VU, aún ignoran que están viviendo las primeras horas de una larga guerra fratricida que cubrirán durante meses, armados únicamente con sus cámaras fotográficas. El conflicto español no será el último horror que vivirán, ya que el ascenso del nazismo alemán en Europa también les afectará.
Acostumbrados a los reportajes de inmersión, Raynal Pellicer y Titwane presentan un retrato profundamente humano de dos fotógrafos inmersos en la tormenta de la Guerra Civil Española. Un relato conmovedor con ecos tristemente actuales, basado en hechos reales.
Sobre la elección de los protagonistas y el argumento, Pellicer afirma que conoció a los dos fotógrafos "gracias a «Le Monde», en el año 2020. En un reportaje sobre la Guerra Civil española, publicaron una imagen firmada por ellos. Ambos trabajaban codo a codo, tanto que solían intercambiarse las cámaras. Apenas decidí a escribir el cómic, consulté libros de historia, tanto para recabar datos sobre la vida de Namuth y Reisner, como para reflejar en las ilustraciones la estética de la época. Con Titwane, quisimos ser lo más fieles al momento histórico posible”.
Respecto a la exigente labor de documentación, el guionista asegura que “trabajamos con la hija de Nasmuth y la sobrina de Reisner. Ellas colaboraron con valiosísimos documentos personales, como diarios, cartas, notas, anécdotas… Sin esa perspectiva íntima nuestra obra habría quedado inconclusa porque la mayor dificultad es que quedan pocas fotos de su trabajo. Treinta en el ICP de Nueva York, un centenar en los archivos de Barcelona. Es muy poco en comparación con toda su producción. El resto de su obra fue destruido por la Gestapo en Francia en los años 1940. Así que no solo reconstruimos la vida de estos dos fotógrafos a través de retazos históricos, imágenes sueltas y testimonios olvidados. Fue una labor casi “arqueológica””.
No hay comentarios:
Publicar un comentario