206 páginas • 13 x 20 cm.
ISBN: 978-84-16677-49-8 PVP: 16.00 € |
SELECCIÓN, PRÓLOGO Y TRADUCCIÓN DE
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
Ruiseñores de Inglaterra
El libro de Exeter, el alba chauceriana elogiaron ya al «antiguo cantor». Sin duda es el pájaro del Reino Unido, aunque la alondra ilustre más páginas; pero son del ruiseñor los más altos acentos y sobre todo esa voz definitiva que le regalarían los románticos. «A dust whom England bore, shaped, made aware», como dijo Rupert Brooke.
Desde las brumas anglosajonas hasta el suicida Thomas, de todo hay en el museo de sus vindicaciones; nobles ajusticiados que antes de subir al patíbulo inventaban el endecasílabo no rimado que Shakespeare consagrara, como el buen conde de Surrey; el preciosista Lyly; el esplendor de Marlowe; Sidney, que murió en batalla y que alzó una Laura septentrional; el aventurero Ralegh que honró los mares con su bandera y el cadalso con su orgullo; el astuto Wotton; Milton, el solitario implacable de Horton, o aquel otro puritano, Andrew Marvel; el iluminado Blake; la gloria de Wordsworth y de Coleridge; la grandeza de aquel cuyo nombre está escrito en el agua y la de Shelley, que junto a él reposa en Roma; el aristocrático helenista Arnold; el pagano radiante, Charles Swinburne; la nobleza de Stevenson; Edward Fitzgerald; la luz de Yeats; el georgiano De la Mare; el inviolable Eliot… Y presidiendo el cortejo, la cabeza más alta de nuestra especie: William Shakespeare; todos hacen suyo el sentimiento de Christian Winter: Anoche me despertó el ruiseñor, Anoche. En el silencio del mundo Su canto venía fundido con el brillo de la Luna Desde la fronda de la colina. |
Lieraturas NOTICIAS en tu idioma
miércoles, 31 de mayo de 2017
135.- Ruiseñores de Inglaterra
134.- Trieste o el sentido de ninguna parte
| ||
|
132.- I ENCUENTRO DE DIRECTORES DE FERIAS IBEROAMERICANAS DEL LIBRO
JUEVES, 1 DE JUNIO
10 horas
Pabellón Bankia de Actividades Culturales
(a la altura de la caseta 217)
Entrada recomendada: Puerta de Granada
(penúltima puerta de Menéndez Pelayo)
Presentación del
I ENCUENTRO DE DIRECTORES DE
FERIAS IBEROAMERICANAS DEL LIBRO
Intervienen
Elvira Marco,
directora genaral de Acción Cultural Española (AC/E)
José Carlos Alvariño Ordóñez,
director de la Feria del libro de Lima
Oche Califa,
director de la Feria del libro de Buenos Aires
Sandra Pulido,
directora de la Feria del libro de Bogotá
Marisol Schulz,
directora de la Feria Internacional del libro de Guadalajara
Manuel Gil,
director de la Feria del Libro de Madrid
Este primer encuentro reúne, en un intenso plan de trabajo, a los directores de las cinco ferias principales de una y otra orilla del idioma. Un programa ambicioso de la Feria del Libro de Madrid que, de la mano de Manuel Gil, su director, será posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), a través de su Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE), en la modalidad de Visitantes.
Este encuentro –en el que también participarán los responsables de CERLALC (Centro Regional del Libro para América Latina y el Caribe), organismo auspiciado por la Unesco– pretende la puesta en común de experiencias, impresiones y expectativas: establecimiento de sinergias y estrategias de futuro, sostenibilidad, financiación, difusión de las publicaciones universitarias —producción medular del conocimiento humanístico y científico de las primeras universidades de cada país— y de las revistas culturales.
Y, como primer propósito, potenciar la difusión de la lectura y del libro como soporte esencial del conocimiento en la sociedad de la información, desde el decidido compromiso con la necesaria evolución hacia sociedades más formadas, plurales, abiertas y capaces de articular y actuar desde el pensamiento crítico.
131.- Al Qaeda, Isis, Trump, cambio climático… ¿se cumplirán las profecías?
¿APOCALIPSIS?
De Mariano F. Urresti
Al Qaeda, Isis, Trump, cambio climático…
¿se cumplirán las profecías?
Parece que la humanidad ha entrado en una espiral de locura que puede conducir a su destrucción: atentados terroristas islámicos, aparición de partidos políticos xenófobos y racistas, ascenso al poder de sujetos como el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump… ¿Tal vez vamos hacia el fin del mundo como lo conocemos?
La fecha del fin del mundo ha sido anunciada numerosas veces a lo largo de la historia sin que los pronósticos se cumplieran. El interés por revisar el camino que está tomando nuestra civilización cada vez nos preocupa más. ¿Estamos en la cuenta atrás?
¿Apocalipsis? hace un completísimo recorrido por las diferentes teorías apocalípticas que se han sucedido a lo largo de la historia. Desde las profecías de Nostradamus o el apóstol San Juan a las apariciones marianas y sus mensajes apocalípticos, y nos obliga a enfrentarnos a nuestras propias creencias.
130.- Novedades Destino
J.M. Mulet Transgénicos sin miedo
Publicación 6 de junio
El libro más esperado tras su bestseller
Comer sin miedo
*Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano*
|
J. M. Mulet, seguramente el científico más escéptico, riguroso, divertido y polémico de nuestro país, nos cuenta todo lo que debemos saber de los transgénicos para perderles el miedo.
En los últimos años, la alimentación y los transgénicos se han convertido en uno de los debates científicos por excelencia en España y el mundo entero. La manipulación genética de los alimentos es hoy uno de los mayores tabús de nuestra sociedad. Los grupos ecologistas han organizado campañas contra ellos y denuncian sus supuestas consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente.
¿Pero alguien se ha preguntado qué es un transgénico y cuáles son los beneficios de aplicar este avance? ¿Qué opina del tema la comunidad científica? ¿Tenemos toda la información veraz que necesitamos para poder juzgar por nosotros mismos? ¿O estamos sometidos a la influencia de intereses cruzados que nada tienen que ver con lo que nos conviene? |
J. M. Mulet (Denia, 1973) es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado los libros Los productos naturales ¡vaya timo!, Comer sin miedo (Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano), Medicina sin engaños y La ciencia en la sombra. También es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El Pais Semanal y del blog Tomates con genes, además de tuitero compulsivo (@jmmulet).
|
Pablo Tusset Sakamura y los turistas sin karma
Publicación 13 de Junio
El creador del fenómeno “cruasán” regresa con una delirante novela que protagoniza Sakamura, el maestro zen más cómico de la historia. |
Empieza el verano en Barna City, la capital turística de Extrema Europa. Un titular salta a los medios: «Turistas japoneses atacan a ancianos y niños en el parque acuático de la Sagrada Familia»; poco después, los mismos turistas descontrolados asesinan por congelación a un hipster en Belviche Town. Arde Twitter, prende entre los nativos la fobia antijaponesa, la comunidad nipona se esconde en los hoteles, y la opinión pública aún no sabe que los agresores no son dos simples japoneses enloquecidos, sino algo más inquietante aún.
Investiga el caso el exinspector y maestro zen Takeshi Sakamura, que el día de su ochenta y cuatro cumpleaños tendrá que buscarse a un ayudante que le traduzca del occidental al japonés y lo asista para navegar por la «internet moderna». En el Club Canábico Gaudí entrará en contacto con la generación millennial y conocerá la rara belleza de Lilith, una hacker mercenaria y cazadora de psicópatas que vive en simbiosis con su gato Telefunken. ¿Lograrán el maestro Sakamura, Lilith y el primer gato policía de la historia desvelar la trama urdida por el supervillano más impertinente de la ciudad? La pregunta sólo parece retórica: el lector inteligente sabe que los buenos no siempre merecen ganar, ni siquiera en Barna City. |
Pablo Tusset (1965) nació en Barna City, aunque en aquellos tiempos la ciudad se llamaba Barcelona. Tras publicar con éxito Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001), Sakamura, Corrales y los muertos rientes (2006) y Oxford 7 (2011), se retiró de la escena humorística para escrib
|
Rafel Nadal
La señora Sthendal
Publicación 20 de junio
La mirada inocente de un niño en una época convulsa. Una historia deliciosa sobre la justicia y la venganza.
|
Cuando el último día de la guerra civil una bala siega la vida de la Rubia en un tiroteo, el destino de Lluc queda atado para siempre al de la señora Stendhal, que lo criará cómo si fuera hijo suyo. La fuerza de la madre adoptiva, la rebeldía del joven Dani y la sabiduría del abuelo Dídac acompañarán la mirada inocente del niño en un paisaje cargado de emociones y promesas. Hasta que chocará con el ansia de venganza de los ganadores, decididos a saldar cuentas.
Después del éxito internacional de La maldición de los Palmisano, Rafel Nadal vuelve sobre la posguerra con su obra más madura. Una novela punzante en la que realidad y ficción se mezclan, y que cierra el ciclo del autor sobre los bandos, el destino y la libertad individual. «A media noche había nevado y anduvo todo el camino a oscuras, enterrando los pies en la nieve virgen. Cuando se disponía a lavar la ropa, empezaba a clarear. Lloró con todas sus fuerzas mientras golpeaba el vestido de flores amarillas y azules, y siguió llorando mientras lo hundía en la acequia con la esperanza de que la corriente se llevase también sus penas.» |
Rafel Nadal (Girona, 1954) es periodista, escribe en La Vanguardia y colabora habitualmente en varias emisoras de radio y canales de televisión. Fue director de El Periódico de Catalunya entre 2006 y 2010, periodo durante el cual el rotativo fue premiado en varias ocasiones. También ha trabajado en los principales diarios del país y ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en empresas editoriales y grupos de comunicación. Es autor de Los mandarines (2011), un libro de retratos sobre el poder aplaudido por la crítica; Quan érem feliços (Premio Josep Pla 2012), Días de champán (2013), una saga familiar que recorre los escenarios más convulsos de la Europa del siglo xx, y La maldición de los Palmisano (2015), traducido a 15 lenguas.
|
128.- “Los editores que arriesgan y publican contra las modas son un ejemplo de valentía, porque nadie se hace solo”
“Los editores que arriesgan y publican contra las modas son un ejemplo de valentía, porque nadie se hace solo”
Hoy se cumplen exactamente 50 años de la publicación de Cien años de soledad. Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín (wmagazin.com), ha recordado la efeméride y detallado las peripecias que desembocaron en la edición de uno de los clásicos del siglo XX: “La historia de un coronel envejecido al que no le escribían para recibir la pensión -dijo ante el MICRO DE LA FERIA- sería la mejor carta de recomendación de un escritor desconocido llamado Gabriel García Márquez. Era 1965 y Luis Harss preparaba su libro Los nuestros, donde buscaba reunir a los diez autores latinoamericanos más representativos del momento, cuando leyó El coronel no tiene quien le escriba, del narrador colombiano, no tuvo dudas, y lo incluyó junto a grandes como Borges, Guimarães Rosa, Rulfo, Onetti y nombres emergentes como Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa… Un año más tarde, Francisco Porrúa, editor de la argentina Sudamericana, leyó Los nuestros y preguntó a Harss por ese tal García Márquez. Harss le dio aquella novelita de apenas cien páginas. Porrúa la leyó. Supo que tenía que publicarla junto al resto de lo que tuviera escrito aquel desconocido. Llamó a García Márquez a Ciudad de México para pedirle los derechos. La respuesta fue un ‘no’, porque ya estaban cedidos. A cambio, el novelista le dejó caer que estaba terminando una novela. Así es que el martes 30 de mayo de 1967, tal día como hoy, Sudamericana terminaba de imprimir Cien años de soledad, una de las obras clásicas del siglo XX. Lo que vino después ya es historia”. Winston Manrique defendió que “este episodio de las vísperas del éxito de un gran libro” ilustra la importancia de contar con buenos editores, “aquellos que saben ver el talento y lo novedoso, que apuestan, que arriesgan y publican contra las tendencias y las modas”. El periodista no dudó en considerarlos “un ejemplo de valentía, porque nadie se hace solo”.
Pepa Arteaga, una de las fundadoras de Miraguano, la librería madrileña que este año cumple cuarenta años, recordó ayer ante el Micro de la Feria “la emoción de ver sentado en estos mismos bancos de El Retiro a José Hierro o de ver a Carmiña Martín Gaite, llegando a firmar a la caseta con una alegría desbordada ante la oportunidad de encontrarse cara a cara, corazón a corazón, con sus lectores”. La librera aseguró que los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años “nos han facilitado la relación y la comunicación con los lectores, mejorando y transformando en gran medida nuestro trabajo”. A renglón seguido, confesó que lo que se mantiene intacto desde 1977, después de cuatro décadas, es “nuestro empeño inicial: manifestar el papel imprescindible del libro en el conocimiento”. Pepa Arteaga concluyó citando a Borges: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones del cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.
¿Está el libro en la conversación de la gente?
¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para difundir el hábito de la lectura? Esta fue la primera pregunta a la que respondieron la editora Sigrid Kraus, los escritores Jorge F. Hernández y Silvia Nanclares y el periodista Juan Cruz, reunidos en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales por el diario El País en la mesa redonda El País: más de 40 años contando los libros y la literatura, moderada por Javier Rodríguez Marcos. Jorge F. Hernández defendió la conveniencia de superar “las murallas y los miedos frente a la electrónica”, porque pueden proporcionar “nueva instancias de contacto de los medios tradicionales con los lectores”. Por su parte, Sigrid Kraus admitió la extraordinaria importancia que Internet ha cobrado en la promoción de un libro y puso como ejemplo su experiencia con El cuento de la criada, de Margaret Atwood: “Lo editamos creyendo que íbamos a vender 3.000 ejemplares. Pero la noticia de la producción de una serie de televisión en Estados Unidos basada en la obra generó un ruido en la red que benefició a las ventas. Ahora vamos por la tercera edición”. Juan Cruz se confesó “muy descorazonado” al advertir “la falta de interés vivo por que el libro ingrese en la conversación de la gente”: “Dónde se cita un libro fuera de la sección de cultura de un periódico, en qué programas de radio o televisión, en qué tertulia. Hay una evidente falta de interés por el libro como factor de interpretación y diálogo. El autor que habla de libros ajenos habla de libros de muertos. Hay un absentismo activo de los escritores con respecto a la obra de sus contemporáneos que empobrece el diálogo”. Silvia Nanclares abundó en ese sentido: “Yo sí advierto un interés en el público. Lo que ocurre es que hay una oferta inasumible y la economía de la atención es escasa. Así, los escritores luchan por llamar la atención sobre sí mismos, lo que contribuye en ocasiones a romper la conversación”.
La mirada bondadosa de Lobo Antunes
La periodista María Luisa Blanco evocó esta tarde, en el Pabellón de Portugal, la serie de encuentros que mantuvo con Antonio Lobo Antunes entre abril de 2000 y febrero de 2001, germen de su libro Conversaciones con Lobo Antunes. Blanco destacó “la profunda humanidad” que caracteriza la obra del escritor luso: “En cierta ocasión, en un coloquio en Cambridge, George Steiner afirmó que lo que más le impresionaba de la prosa de Lobo -y que, además, lo asemejaba a Chejov- era la mirada bondadosa que dedicada a los hombres. Y, efectivamente, así es. La empatía con los más débiles, así como su capacidad para comprender y perdonar las contradicciones humanas encuentran constantes manifestaciones en su escritura”. La periodista confesó que “los encuentros que mantuve con él me permitieron descubrir, además, que no hay diferencia entre su vida y su obra, que la línea divisoria entre ambas es inexistente”. Por eso mismo, en su opinión, el relato de algunos episodios de su biografía resulta especialmente pertinente: “Comentando su trabajo en un hospital psiquiátrico, donde acostumbraba a tocar mucho los hombros, las manos de sus pacientes, me decía que el contacto físico hacía que los enfermos perdiesen su agresividad. Su experiencia también le demostraba que era frecuente que al ponerse en lugar del enfermo, al entrar en su delirio, este terminase por reclamar un ejercicio de racionalidad”.
César Antonio Molina: “El iberismo es una forma de conocimiento mutuo”
“El iberismo en Saramago” ha sido el título de la conferencia dictada esta tarde, en el Pabellón de Portugal, por el escritor César Antonio Molina, quien sostuvo que en las apelaciones del Premio Nobel al iberismo se puede apreciar “la resurrección de un espíritu que ha estado latente, de forma permanente, en Portugal y España desde el siglo XIX”. Al fin y al cabo, añadió, el iberismo podría definirse como “una forma de conocimiento mutuo”.
Comienza el reparto de 1.200 árboles
La Asociación Plantamos Árboles (https://www.plantamosarboles. com) regalará entre los visitantes de la Feria del Libro de Madrid 1.200 cepellones de arces, fresnos, castaños de indias, olmos, robles y moreras. Esta mañana comenzó el reparto, que continuará los próximos días 1, 5 y 7 de junio.
martes, 30 de mayo de 2017
127.- El cielo de Madrid se tiñe de rojo sangre… El firmamento parece venirse abajo.
Los guionistas Jose Gil Romero y Goretti Irisarri publican su primera novela. Una obra ambientada en el Madrid de 1859 que entrelaza historia y thriller para crear una narración de corte fantástico
El cielo de Madrid se tiñe de rojo sangre… El firmamento parece venirse abajo.
Caen estrellas fugaces es una historia de sucesos extraordinarios ocurridos en el escenario de la noche del 1 de septiembre de 1859. Este día, el sol emitió una inmensa llamarada provocando la más potente tormenta solar registrada en la historia.
A partir de esto, y en plena época del Romanticismo, los autores han creado una obra en la que prima la acción, la pasión y los giros de trama, y, en la que dos de sus personajes, Leónidas Luzón y Elisa Polifeme, tendrán que llevar a cabo una serie de investigaciones para resolver los extraños y apasionantes secretos que encierra la trama.
Una novela que parte de asuntos rigurosamente verídicos y abundante documentación histórica. En ella, el lector será participé de los evocadores ambientes de la época, llegando incluso a vivir las costumbres cotidianas en escenarios ya desparecidos, recorriendo plazas y calles ya extinguidas, y palacios y tabernas de la ciudad de Madrid.
Además, a través de su ligera y envolvente lectura, se observan diferentes atmósferas que, mediante recursos cinematográficos, harán que el lector se convierta en espectador de la historia.
Más información en el dossier de prensa o en www.caenestrellasfugaces.com
126.- Jueves 1, Berna G Harbour presenta LAS LÁGRIMAS DE CLAIRE JONES
JUEVES 1 EN MADRID
PRESENTACIÓN a cargo de Montserrat Domínguez y la actrizVerónica Sánchez, quien leerá unos fragmentos de la obra. El acto tendrá lugar a las 19 h., en la Librería Rafael Alberti
(C. Tutor, 57, Madrid).
Si quieres una ENTREVISTA con la autora puedes llamarme al 619 719 626. Muchas gracias, Alba Fité Navarro
El esperado regreso de la comisaria María Ruiz tras las celebradas novelas Verano en rojo (2012) yMargen de error (2014).
El caso más comprometido de la ex psicóloga de la Policía Nacional en que deberá enfrentarse a su pasado y a sus miedos más profundos. |
«Libro a libro, Berna González Harbour define cada vez más un territorio suyo, lleno de luz, miedos y caminatas en la oscuridad.» CARLOS ZANÓN «Berna González Harbour ha sabido entender un talante tan peculiar como el de los policías y convertir todo lo que sabe por su oficio en ficción y literatura.» LORENZO SILVA «La comisaria Ruiz es el mejor ejemplo de novela de procedimiento con ritmo, pulso narrativo, creación de personajes y acción.» PACO CAMARASA |
125.- El Impusto creativo y otros cuentos
Los cuentos de William Somerset Maugham reúnen las principales virtudes del que fue, a principios del siglo XX, uno de los dramaturgos y novelistas más reputados del Reino Unido. En ellos se encuentran las finas dotes de observación psicológica por las que lo ensalzó la crítica, un estilo limpio y mordaz como lúcido cronista tanto de la vida mundana como de la esfera literaria, y una sobresaliente capacidad para sintetizar los dilemas a los que se enfrentan sus personajes.
En El impulso creativo y otros cuentos se recopilan doce relatos en los que Maugham explora la complejidad de la condición humana: la pugna entre lo que uno es y lo que desea ser, la sutil línea que separa la realidad del sueño, pero sobre todo el embaucador poder de las apariencias y los oscuros impulsos que esconden las acciones del ser humano. Estos temas, de naturaleza atemporal, cristalizan en una prosa con resonancias de Maupassant. El lector profundizará en perspicaces retratos de personajes y en situaciones construidas en torno a una idea de estilo y composición clara: crear pequeñas piezas centradas en una sola trama, cuyo objetivo es el de ofrecer una estampa dramática cerrada. Atalanta sigue, tras la publicación de Lluvia y otros cuentos, con el necesario rescate de la narrativa breve de un autor clave de la literatura europea.
William Somerset Maugham (1874- 1965), hijo de diplomático, vivió siempre cerca de las altas esferas de poder y literarias, en París antes de la Primera Guerra Mundial y en Londres posteriormente, como estudiante de medicina. A pesar de haberse iniciado en la escritura a los quince años, su carrera parecía dirigirse al ejercicio de la profesión de médico. Sin embargo, el repentino éxito de Liza of Lambeth (1897), su primera novela, le permitió entregarse por completo al oficio de escritor. Tras la Gran Guerra, vivió en ciudades culturalmente muy activas, como Nueva York, Londres o París, y consolidó su carrera como novelista y dramaturgo de fama internacional. En 1928 se estableció definitivamente en La Riviera francesa, escenario de muchas de sus obras. Desde allí emprendía largos viajes a regiones de América o Asia, que también fueron escenario recurrente en su amplia producción artística, compuesta por veintiuna novelas, veinticuatro obras teatrales y varios ensayos, biografías y libros de viajes, así como cerca de cien relatos.
TRADUCCIÓN: JORDI FIBLA
Ars brevis – 112
Isbn: 978-84-946136-7-8
PVP: 24,00 €
Suscribirse a:
Entradas (Atom)