fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

martes, 15 de noviembre de 2011

181.- Novedades de noviembre/diciembre




El otro desierto de la nación argentina

Antología de narrativa expedicionaria

Estudio preliminar y selección de textos por Claudia Torre

Colección homenaje a Oscar Terán

Colección La ideología argentina y latinoamericana, dirigida por Jorge Myers

392 pp. PVP $100,00. ISBN 978-987-558-224-8.

Pocos temas referidos a la segunda mitad del sigloXIX argentino se han vuelto tan polémicos en los últimos años como la expedición militar liderada por Julio Argentino Roca para ocupar la zona norte de la Patagonia. Elogiada por sus defensores como “gesta heroica” y “empresa civilizatoria”, denostada por sus críticos como “un genocidio” y aun como la primera aparición de la trágica figura del “desaparecido” en la historia argentina, Claudia Torre propone, en su estudio preliminar a esta antología de textos referidos a ese hecho, una interpretación alternativa, atenta a los matices históricos que definieron a la sociedad argentina de entonces, y que se centra en la propia experiencia histórica, vivencial, de aquellos individuos –de muy variada extracción social y posición profesional– que se sintieron urgidos a dejar un testimonio de la misma (a veces por mandato del Estado que servían, a veces por necesidades nacidas de su fuero íntimo). A través de un análisis que privilegia la forma y el estilo de los textos, que ve en ellos artefactos importantes de nuestro pasado cultural y no meros “documentos” de los cuales excavar datos fácticos, propone una relectura sugerente y original de la llamada “Conquista del Desierto”, en la cual los indígenas recuperan su rol de protagonistas activos de su propia historia –en contraposición a la visión que solo ha querido ver en ellos víctimas pasivos y sin agencia– y los “conquistadores” recuperan su perfil humano, con sus imperfecciones, sus méritos (discutibles o no) y sus cegueras. A través del estudio preliminar y de los escritos que componen la antología, el lector encontrará una visión renovada de lo que supo ser en la imaginación argentina del siglo XIX la geografía física y humana de la Patagonia, región tan codiciada cuanto exótica, aquel otro desierto de la nación argentina.

Claudia Torre (Buenos Aires, 1963) es profesora en la Universidad de San Andrés y autora del libro Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto (2010).


De los quipus a los satélites

Historia de la tecnología en la Argentina

Tomás Buch y Carlos E. Solivérez

Prólogo, por Diego Hurtado

Colección Ciencia, tecnología y sociedad, dirigida por Pablo Kreimer

544 pp. PVP $100,00. ISBN 978-987-558-237-8.

La disponibilidad de las tecnologías necesarias para la satisfacción de las necesidades humanas básicas no solo es muy diferente en distintas sociedades, también en distintos estratos de la misma sociedad. No basta, por lo tanto, un enfoque exclusivamente económico o técnico-científico para evaluar la bondad o justicia de un estilo de desarrollo, es necesario analizar el fenómeno social de manera integral. Este es el punto de partida de Tomás Buch y Carlos Solivérez para abordar la historia de la tecnología en la Argentina, tarea fundamental por varias razones, pero sobre todo porque, como señala Diego Hurtado en el prólogo, “no sabemos casi nada del tema”. La rica tradición historiográfica argentina relegó a simples y poco informadas menciones anecdóticas las cuestiones vinculadas a la ciencia y la tecnología. Hoy no existen en la Argentina historias de sus principales instituciones de ciencia y tecnología y solo unos pocos análisis de procesos de desarrollo tecnológico, en su mayoría desde una perspectiva económica. Si bien los autores muestran la dura constatación de que “los argentinos hemos frustrado cada una de las grandes oportunidades de buen desarrollo tecnológico-social que se nos presentaron”, el objetivo del libro es superador y confía, justamente, en la transmisión de conocimiento y en la capacidad de aprendizaje para, identificando las dificultades y obstáculos del pasado, diseñar estrategias eficaces hacia el futuro. Así, esta obra puede ser un nuevo punto de arranque, a la manera de primer eje estructurador, sobre el cual comenzar a construir una tradición de reflexión sobre el problema político y cultural de la tecnología en la Argentina.

Tomás Buch, físicoquímico, fue profesor del Instituto Balseiro y de las universidades de Buenos Aires, Comahue, Chile y París VI. Autor de varios libros de divulgación tecnológica, trabaja en INVAP y la Universidad Nacional de Río Negro.

Carlos Solivérez, físico y diplomado en psicología educativa, fue docente del Instituto Balseiro e investigador del Centro Atómico Bariloche y la Universidad de Grenoble. Es editor de la wiki Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina



Los hermanos Wagner, entre ciencia, mito y poesía

Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero, 1920-1940

Ana Martínez, Constanza Taboada y Alejandro Auat

Colección Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano

472 pp. PVP $80,00. ISBN 978-987-558-220-0.

El punto de partida de este libro es La civilización chaco-santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y Nuevo Mundo (1934) de los hermanos Emilio y Duncan Wagner. La obra de los Wagner será saludada por la élite de Santiago del Estero como una contribución a la arqueología, mientras la Sociedad Argentina de Antropología le negará fundamento científico. Este episodio es el disparador de la investigación de Ana Teresa Martínez, Constanza Taboada y Alejandro Auat, que entrelazan la sociología de la cultura y la historia intelectual en el estudio de la formación de un espacio intelectual en una provincia extracéntrica de la Argentina, los singulares hermanos Wagner y su obra monumental, la preocupación identitaria ligada a la idea de una civilización propia, la institucionalización de la ciencia arqueológica en el país y las jerarquías de los discursos de saber. El resultado es una notable y original contribución al conocimiento de la cultura argentina desde una perspectiva regional.

Ana Teresa Martínez, doctora en Ciencias sociales, es investigadora del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Constanza Taboada, doctora en Arqueología, es investigadora del Conicet y del Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán.

Alejandro Auat, doctor en Filosofía, es profesor en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.




Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955)

Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas

Noemí M. Girbal-Blacha

Colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, dirigida por Noemí M. Girbal-Blacha

282 pp. PVP $52,00. ISBN 978-987-558-017-6.

Este libro reflexiona sobre las características, los cambios y las continuidades de la Argentina peronista, que se expresan a través del discurso oficial y los hechos ocurridos entre 1946 y 1955. El propósito es reconocer a través del estudio de casos acontecimientos y valores simbólicos atesorados por la memoria colectiva, establecer de qué modo los grupos sociales interpretan el pasado en función de las necesidades del presente y rescatar realidades que la sociedad argentina ha sumido en el olvido.

La política económico-financiera de ese período es el eje central de este estudio histórico que avanza en la caracterización de los mitos, paradojas y realidades de la Argentina liderada por Juan D. Perón, con el fin de interpretar históricamente las decisiones político-económicas, que surgen de relaciones de cooperación y de conflicto entre quienes dirigen el Estado y los actores socioeconómicos. Así, se analiza la relación entre memoria, historia y olvido, para brindar un encuadre de precisiones acerca de lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico dándole consistencia y sustento a esa relación capaz de evaluar críticamente el discurso y las representaciones de la Argentina peronista.

La propuesta, en definitiva, es plantear con una mirada crítica cuestiones como la repatriación de la deuda externa, la adquisición por parte del Estado nacional de los servicios públicos y, esencialmente, la redistribución del crédito en favor de la producción industrial y agraria, en el contexto de un dinámico mercado consumidor interno. En este sentido, algunas preguntas aún no han sido respondidas: ¿cómo se llevan a cabo esas reformas económicas?, ¿qué papel juegan en ellas los distintos sectores de la Argentina de entonces?, ¿cómo se distribuyeron los créditos a la producción?, ¿cuánto hay de mítico y cuánto de real en esas reformas?

Hallar respuestas a esos interrogantes tiene el doble propósito de distinguir la homogeneidad de lo mítico de la heterogeneidad de lo real, para destacar los cambios pero también las continuidades en tiempos de la Argentina peronista.

Noemí Girbal Blacha, especialista en historia político económica argentina del siglo XX, es doctora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (1972), investigadora superior del Conicet y docente investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes. Es autora, entre otros títulos, de Estado, chacareros y terratenientes (1916 1930),Política agraria y relaciones de poder, Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1822-1997) y El Banco de la Nación Argentina: administrador y empresario agroindustrial.

No hay comentarios:

Jim & jhon