fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

martes, 9 de diciembre de 2008

125.- Siruela: Novedades 2009

Novedades de Ediciones Siruela
para principios de 2009




Biblioteca Carmen Martín Gaite

Ediciones Siruela recupera las obras de Carmen Martín Gaite. Su Biblioteca se inaugura con dos clásicos de la literatura española:

En El cuarto de atrás, durante una noche de insomnio, la escritora recibe la visita de un desconocido interlocutor cuya identidad permanecerá oculta en todo momento. Los recuerdos de infancia y juventud en Salamanca se irán mezclando con sus reflexiones sobre los sueños, el amor, la escritura o la memoria.

En Retahílas, el viaje que realiza una anciana al pazo familiar para morir, acompañada de su nieta Eulalia, y la llegada sorpresa de Germán, el sobrino de Eulalia, producirá durante esa noche un intenso diálogo entre los dos que dará lugar a seis monólogos, en los que cada uno reconstruirá y contará qué ha sido su vida hasta entonces.

De Carmen Martin Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000), novelista, poeta, ensayista y traductora, Siruela ha publicado hasta el momento Caperucita en Manhattan (1990), Dos cuentos maravillosos (1992), Esperando el porvenir (1994), su diario Visión de Nueva York (2006), su libro de artículos Tirando del hilo (2006) y Retahilas (2009).


Colección Nuevos Tiempos

. El complot de los románticos
Carmen Boullosa
Premio de Novela Café Gijón 2008

"El jurado destaca en la obra ganadora lo atrevido de su propuesta, el brillante uso de la cultura literaria, así como la ruptura de los moldes narrativos al uso y el hilarante juego metaliterario acerca de la figura del autor".

Sólo Carmen Boullosa podía escribir una novela así, una novela creadora de su propio género. Entre carnaval y ensayo, entre novela de fantasmas y road-novel, entre intelectual y pop, esta novela única, cómica y reflexiva, simple y a la vez compleja, confirma el lugar que ocupa la autora en nuestras letras hispanas.

Carmen Boullosa nació en México y vive en Nueva York. Es novelista (en Siruela ha publicado El médico de los piratas, La otra mano de Lepanto, El velazquez de París y La virgen y el violín), poeta, dramaturga y ensayista. Ha sido profesora visitante de las universidades Columbia, Georgetown, New York y fue Cátedra Alfonso Reyes de la Sorbona.

. Niños rociando gato con gasolina
Alberto Torres
Finalista del Premio de Novela Café Gijón

Estaban destinados a cambiar el mundo. Un crío gordito que escondía comida debajo de la almohada y una mujercita que jugaba a maquillarse delante del espejo. Un muchacho de color azulado con ojos de divinidad hindú y una niña que tocaba el piano por el día y lloraba por la noche llamando a su madre. Los habían elegido porque eran especiales, porque tenían un don que los hacía superiores. Es fácil convencer a un padre de que su hijo será especial. Decirle que será todavía mejor, el mejor, el encargado de guiar al mundo hacia una nueva era de paz y prosperidad. Persuadirle para que se separe de él y lo envíe a una institución donde se formarán los líderes espirituales del mañana.

Eran los años 80. Cuatro niños fueron seleccionados para formar parte del proyecto Índigo. Hoy, veinticinco años después de la muerte violenta de uno de ellos, todavía se despiertan en mitad de la noche y se preguntan quiénes son realmente.

Alberto Torres Bandina (Valencia, 1976) es dramaturgo, novelista y músico.

. Cuando leas esta carta, yo habré muerto
Agustín García Simón

Los doce relatos de Cuando leas esta carta, yo habré muerto son un canto a la prosa verdadera; a la palabra como andamiaje del arte; a la mágica capacidad de fabular desde el acontecer cotidiano. El retrato preciso, inquietante y memorable, de un mundo poblado de personajes dolientes, anónimos y, por ello, descarnadamente cercanos. Asombrosamente reales.

Agustín García Simón (Montemayor, Valladolid, 1953), periodista y editor con un gran interés humanístico por la cultura le ha llevado a cultivar el ensayo historiográfico y viajero, aunque sin abandonar nunca como articulista su preocupación por la actualidad. La aparición de El ocaso del Emperador. Carlos V en Yuste (1995) le dio a conocer entre un público amplio y suscitó el reconocimiento de los especialistas. Fue sin embargo su singular «novela» Valcarlos (Premio Miguel Delibes de Narrativa 2005) la que le colocó en el ámbito de la narrativa, con un estilo tan exigente como ajeno a corrientes y generaciones.


Colección Biblioteca de Ensayo

. Las sombras de las ideas
Giordano Bruno

En febrero de 1600, tras un proceso inquisitorial que había durado ocho años, Giordano Bruno fue quemado vivo en Roma. Su vida había sido un continuo peregrinar desde que viera la luz, en 1548, en el virreinato de Nápoles. Milán, Ginebra, París, Londres, Oxford, Frankfurt, Praga, Helmstedt y Venecia configuran, además de Nápoles y Roma, su largo viaje en pos de la libertad en medio de una Europa conmocionada por las luchas políticas y religiosas. Bruno no sólo fue el filósofo del espacio infinito y los mundos innumerables, del Uno inefable y la materia-intelecto universal, sino también el abanderado de una filosofía práctica que, con vistas a una metamorfosis de la persona, empleaba como instrumentos el arte de la memoria del Renacimiento y el de Raimundo Lulio, según se destaca en Las sombras de las ideas, que es el primero y más innovador de sus tratados mnemónico-lulianos. Cuando en 1582 se lo entregó personalmente a Enrique III, el rey no pudo menos de preguntarle si su memoria «era obtenida por arte mágico», y es que, ciertamente, Las sombras de las ideas (De umbris idearum) es un tratado de carácter mágico-hermético. El autor lo presenta de la mano del dios Hermes, y en él describe un complejo mecanismo de imágenes distribuidas en cinco ruedas concéntricas móviles.


Colección Árbol de Paraíso

. Logos alexandrino
Agustín Andreu

El Logos alejandrino recoge el curso de doctorado impartido por Agustín Andreu en la Facultad de Teología de Valencia, entre febrero y junio de 1975. El autor, que había asistido a la crisis general, provocada por la quiebra de la racionalidad vigente desde el Renacimiento hasta la Segunda Guerra Mundial, esboza la necesidad de redefinir la razón, buscando un nuevo Logos, inextricablemente unido al Espíritu. Si la quiebra de la racionalidad afecta la totalidad de la vida, tornándola irrespirable, el nuevo modelo habría de ser capaz de abrir un espacio para aquélla (pues razón y vida son indisolubles). Andreu encuentra esta nueva racionalidad en la teología del Logos, presente en la cultura occidental desde Heráclito: este Logos universal hace ver la unidad real de lo aparentemente diverso y aun opuesto. Andreu realiza cuatro calas en la historia de la teología del Logos: Heráclito, el libro de la Sabiduría, el «Prólogo» del evangelio de Juan y la gnosis cristiana.

Teólogo y filósofo, Agustín Andreu Rodrigo (Paterna, Valencia, 1928) ha sido profesor en la Facultad de Teología de Valencia y de Ética y Antropología en la Universidad Politécnica. En 2002 publica Cartas de la Pièce, que recoge la correspondencia enviada por María Zambrano entre 1973 y 1976. Ha publicado, entre otros muchos libros, María Zambrano: el Dios de su alma, así como sus tres tomos de Sideraciones y Novísimas Sideraciones (4 y 5), reflexiones en las que se unen lo filosófico, lo teológico y lo autobiográfico, en una escritura fragmentaria.


Colección Biblioteca Azul/Serie Mínima

. Duchamp en España.
Las claves ocultas de sus estancias en Cadaqués
Pilar Parcerisas

Este ensayo aborda las claves estéticas de las estancias de Marcel Duchamp en España y especialmente en Cadaqués, donde contó con un anfitrión de excepción, Salvador Dalí, con quien compartió algo más que una simple amistad: la misma posición crítica ante la historia del arte, resolviéndola por caminos formalmente distintos. Desde la presentación en Barcelona del Nu descendant un escalier en 1912 hasta su último proyecto de chimenea anaglifa pocos meses antes de su muerte, en 1968, Duchamp mantuvo una especial relación con Cadaqués. Pasajes inéditos de esa íntima vivencia del lugar, que Duchamp ocultaba bajo su aparente indiferencia y ensimismamiento jugando al ajedrez, se revelan en esa intrahistoria de la obra duchampiana que transcurre en España. Aquí resulve y termina su último trabajo, Etant donnés, que cierra un importante capítulo de la teatralidad en la pintura y el arte.

Pilar Parcerisas es historiadora, crítica de arte, ensayista y comisaria de exposiciones. Doctora en Historia del Arte y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha recopilado escritos del Grup de Treball (1999), ha publicado una selección de sus artículos en Art & Co. La màquina de l'art (2003) y en Barcelona Art-Zona (2008) y el libro Conceptualismo(s). Poéticos, políticos y periféricos: En torno al arte conceptual en España, 1964-1980 (2007). Ha escrito los guiones de las películas Entreacto (1988), La última frontera (1992) y Babaono (1997).


Si necesitas más información, puedes ponerte en contacto con:
Elena Palacios/Ana Soteras
91 700 13 08/91 702 23 88
epalacios@siruela.com/asoteras@dcomunicacion.com

Jim & jhon