Boletín n° 86 » Abril 2014
|
||
ISBN: 978-84-942213-5-4
304 páginas • PVP: 20 €
«Rose George es la mejor cronista de lo que preferimos
ignorar»
—Times |
|
Rose George
Noventa
por ciento de todo
Traducción
de Juan A. García Román
En las páginas webs de
seguimiento de buques, las aguas son de color negro con puntos. Cada punto es
un buque, cada buque está cargado de contenedores y cada contenedor está
cargado de mercancías. En las economías postindustriales ya no producimos,
pero compramos, por lo que debemos enviar. Sin envío no habría ropa,
alimentos, papel, o combustible. Sin envío, el mundo que conocemos no
funcionaría.
Rose George se embarca
desde Rotterdam a Singapur a bordo de buques gigantescos, patrulla el Océano
Índico con un grupo de trabajo contra la piratería, se une a los capellanes
marineros e investiga el daño causado a especies marinas en peligro de
extinción. El transporte de mercancías está ligado a un sistema bizantino de
estructuras de propiedad ocultas, regulaciones complicadas, una mano de obra
en gran parte procedente de países en desarrollo y unas condiciones de
trabajo inhumanas. Lejos del escrutinio público, es un sistema sombreado de
«banderas de conveniencia». George revela el funcionamiento y los peligros de
un mundo invisible que es la clave para nuestra economía, nuestro medio
ambiente y nuestra propia civilización.
|
|
James Agee
Algodoneros.
Tres familias de arrendatarios
Fotografías
de Walker Evans
Presentación
de Adam Haslett
Publicado en 1941, y
acompañado de fotografías históricas de Walker Evans, es un informe elocuente
de tres familias de agricultores que luchan en tiempos desesperados. Una de
las exploraciones más honestas que se hayan intentado sobre la pobreza en los
EE.UU. y un documento periodístico fundacional.
|
|
|
Ben Hamper
Historias
desde la cadena de montaje
Prólogo
de Michael Moore
Traducción de Lucía Barahona
Desde Hunter S.
Thompson no había aparecido un escritor americano capaz de generar la
explosión rebosante de verdad y cruda realidad a la que Ben Hamper da rienda
suelta en este recorrido a través de la panza de la gran bestia industrial de
los EE.UU.
|
|
|
Robert Tressell
Los
filántropos en harapos
Traducción de Ricardo
García Pérez
Publicada en 1914 e
inédita en nuestro país, Los
filántropos en harapos es una novela explícitamente política,
considerada un clásico de la literatura obrera de todos los tiempos. Ofrece
una visión global de la vida social, política, económica y cultural de
Inglaterra en un momento en que el socialismo estaba empezando a ganar
terreno. George Orwell la consideraba una obra que todo el mundo debería
leer, un pedazo de la historia social del siglo XX.
|
|
|
Barbara Ehrenreich
Por
cuatro duros.
|
Lieraturas NOTICIAS en tu idioma
viernes, 25 de abril de 2014
294.- Novedad: ROSE GEORGE "El noventa por ciento de todo (la industria invisible que te viste, te llena el depósito de gasolina y pone comida en tu plato)"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario