fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

viernes, 22 de septiembre de 2023

49.- 2023: AÑO OCAMPO

 

2023: AÑO OCAMPO

Lumen recupera dos libros imprescindibles de Silvina Ocampo, una voz fundamental: «Una de las escritoras más talentosas y extrañas de la literatura en español» (Mariana Enriquez).

 

La promesa Autobiografía de Irene llegarán a las librerías españolas el próximo 5 de octubre.

 

Estamos ante un acontecimiento literario: en el 120.º aniversario de su nacimiento, cuando también se cumplen treinta años de su muerte, Lumen recupera la obra de Silvina Ocampo, una escritora única e inclasificable, admirada por Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar, que se mantuvo como el gran secreto de la literatura latinoamericana. En los últimos tiempos, Ocampo ha sido reivindicada por autoras como Mariana Enriquez, Leila Guerriero, Samanta Schweblin, Lucía Lijtmaer, Inés Martín Rodrigo e Isabel Calderón.

En el marco de esa recuperación global de la obra de la autora argentina, el 5 de octubre de 2023 vuelven a las librerías españolas dos obras clave suyas: La promesa, novela que la autora consideraba su mejor obra, y Autobiografía de Irene,  un volumen de relatos que la revela como una de las cuentistas más importantes del siglo XX. Dos joyas de la literatura en nuestro idioma con las que Ocampo está presente en un catálogo en el que brillan escritoras clásicas indiscutibles —como Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, Cristina Peri Rossi, Ida Vitale y Gabriela Mistral— pero también las nuevas voces de la literatura latinoamericana: Alia Trabucco Zerán, Karina Sainz Borgo, Sara Jaramillo Klinkert, Paula Vázquez, Belén López Peiró, Sofía Segovia, Paula Klein y Leticia Martin.

 

La promesa

Una mujer se inclina sobre la baranda de un transatlántico para recoger un broche y cae accidentalmente por la borda. Mientras el barco se aleja, hace una promesa a Santa Rita, la «abogada de lo imposible»: si logra salvarse, escribirá la historia de su vida. Personas y lugares desfilan ante sus ojos formando un «diccionario de recuerdos» a menudo crueles o perturbadores, mientras el mar la rodea con toda su furia. Poco a poco, la imaginación de la náufraga empieza a jugar con esas imágenes del pasado como si quisiera distraerla de los peligros que la acechan, hasta que las fronteras entre lo vivido y lo soñado se desdibujan en una narración que va tornándose más exuberante, más poética, a medida que se vislumbra el final.

Escrita a comienzos de los sesenta y sometida a varias reescrituras durante las décadas siguientes, esta «novela fantasmagórica» permaneció inédita en vida de su autora. Publicada por primera vez en 2011, La promesa deslumbra por su audacia formal, por las invenciones de su trama y por la prosa siempre inspirada de Silvina Ocampo.

 

Autobiografía de Irene

Publicado por primera vez en 1948, Autobiografía de Irene cumple las promesas de la mejor literatura: una narración diáfana, un estilo de económica precisión, el vuelo de la imaginación a sus anchas. En estos cinco cuentos, que transcurren en escenarios tan diversos como la Roma antigua, una ciudad de China o el campo de la provincia de Buenos Aires, Silvina Ocampo explora la identidad, la mentira, el rencor, la muerte, la melancolía, los sueños, las certidumbres e incertidumbres acerca de lo que ocurrió o no ocurrió: a menudo, las líneas temáticas se confunden en la calma y un inusitado esplendor comparece con toda su violencia.

La fascinación que el más extenso de los relatos, «El impostor», ha despertado en guionistas y directores de cine no es casual: esta historia poblada de claves equívocas nos precipita en una ensoñación diurna donde la realidad y sus artificios establecen una fantasmagoría inolvidable. Esta nueva edición incluye el argumento inédito que la autora escribió para una versión cinematográfica, nunca realizada, de esa ambigua nouvelle.

 

© Aldo Sessa

 

La autora:

Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993) estudió en su juventud dibujo y pintura en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. A partir de 1935, después de conocer a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940, se dedicó por entero a la literatura. Vivió rodeada de figuras imponentes —su marido, su hermana Victoria, su amigo Jorge Luis Borges—, pero eso no le impidió cultivar una desafiante singularidad. Publicó, entre otros, Viaje olvidado (cuentos, 1937), Enumeración de la patria (poesía, 1942), Autobiografía de Irene (cuentos, 1948), Los traidores (teatro, en colaboración con J. R. Wilcock, 1956), La furia (cuentos, 1959), Las invitadas (cuentos, 1961), Lo amargo por dulce (poesía, 1963), Los días de la noche (cuentos, 1970), Árboles de Buenos Aires (poesía, 1979) y Cornelia frente al espejo (cuentos, 1988). El enorme conjunto de textos inéditos que dejó al morir añadió una dimensión adicional a su obra, donde confluyen lo cotidiano y lo fantástico. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, danés, chino y árabe. Hoy es reconocida como una de las escritoras más originales de las letras hispanoamericanas.

 

La crítica ha dicho sobre la autora:

«De las palabras que podrían definirla, la más precisa es, creo, genial».
Jorge Luis Borges

«Claro que hubo lecturas de escritoras de América Latina fundamentales. Para empezar, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral [...]. Después vino [...] nuestra Silvina Ocampo, por supuesto».
Samanta Schweblin

«Silvina era inevitablemente original».
Adolfo Bioy Casares

«La fuerza de la sutil ferocidad de Silvina Ocampo reside en que siempre se mantiene tranquila, impasible, como la de los niños, que no excluye una mirada límpida y una leve sonrisa».
Italo Calvino

«Un talento magnético, una mujer con un universo propio muy único, sumamente complejo, oscuro y luminoso a la vez».
Leila Guerriero

«Silvina Ocampo es un genio, una de las grandes».
César Aira

«Quizás la autora más admirada de la literatura argentina, y a su vez una de las más desconocidas. [...] Escritora genial y hermética a partes iguales».
Lucía Lijtmaer

«Olvídense de géneros. Hablamos de literatura en estado puro. Porque la escritora, esquiva y extraña, fue una de las más grandes integrantes de las letras argentinas del siglo XX».
Inés Martín Rodrigo, ABC

 

Sobre sus cuentos:


«La discreta y distante Silvina Ocampo ha escrito historias memorables».
Julio Cortázar

«En sus cuentos, el mundo trivial sigue siendo reconocible, aunque extraño y transfigurado: de pronto se abre y es otro, pero el cruce de fronteras es completamente imperceptible».
Alejandra Pizarnik

«Un día los cuentos de Silvina Ocampo serán muy apreciados, como hoy son apreciados los de Chéjov y los de Kafka».
J. R. Wilcock

48.- Editorial Planeta publica «De amor y de guerra» de Pilar Eyre

 

Regresa la pluma más elegante y apasionada de Pilar Eyre con De amor y de guerra, una novela extraordinaria que narra el destino de dos jóvenes que tratan de sobrevivir al dolor de la guerra y a la larga posguerra española.

De manera sutil y emotiva, la novela describe cómo los conflictos bélicos y el exilio dejan huella en unos personajes de gran profundidad y calado emocional, con el estilo inigualable de la literatura de Pilar Eyre, siempre precisa a la hora de enlazar episodios históricos con las intensas vivencias de sus protagonistas.

Con maestría, la autora ofrece a los lectores un retrato duro, pero enternecedor, de la guerra civil española y de la sociedad que emergió después y que siguió arrastrando las consecuencias del enfrentamiento y la dictadura franquista.

47.- Bailando con moscas de Antonio Fontdevilla Vivanco

 

Bailando con moscas
de Antonio Fontdevilla Vivanco

Un libro inspirado en la larga trayectoria de este prestigioso investigador como evolucionista itinerante.

Antonio Fontdevilla busca comunicar las razones de su vocación y transmitir al lector las vivencias científicas, su aproximación a la genética evolutiva y los aspectos ecosociales con los que se ha encontrado en sus expediciones. Comparte también sus ideas sobre cómo se hace ciencia en entornos socioculturales diversos. 

La comprensión del valor de la ciencia básica para el desarrollo todavía no está arraigada en nuestro país, ni mucho menos el papel clave que organismos modelo, mal considerados “insignificantes”, como las moscas Drosophila, juegan en los grandes descubrimientos científicos. Este libro trata de rebatir esta idea generalizada y resalta la importancia que el pensamiento evolutivo, fruto de la revolución impulsada por Charles Darwin, tiene para entender la vida en este planeta. En este camino, estudiar las moscas ha sido un proceso enormemente exitoso que también ha permitido entender mejor al ser humano.

La sinergia entre ideario científico y estrategia operacional permite hacer un libro ameno y  de fácil lectura.

 

 

Portada Bailando con moscas

Bailando con moscas

46.- “La huella de los mapas. Cartografías de lo humano”

 


45.- «Las semillas del silencio»

«Las semillas del silencio», ya en librerías
En sus cuatro siglos de existencia, la Inclusa de Madrid recogió a más de 650.000 niños y niñas abandonados. Mi bisabuela, Gerónima López de la Cruz, fue una de ellas. La doble moral de la sociedad española de finales del siglo XIX, que ansiaba libertad, pero que estaba aún muy condicionada por las directrices de la Iglesia, favoreció que muchas mujeres solteras o viudas tuvieran que gestar y parir en la clandestinidad, a fin de preservar su reputación. Como consecuencia, la mayoría de estos hijos bastardos estuvieron condenados a vivir en el más absoluto desamparo, explotados por las familias que los prohijaban y abocados a una vida miserable, cuando no a la muerte.

44.- «La leyenda de Sleepy Hollow», de Washington Irving, ilustrada por Idoia Iribertegui

 








Jim & jhon