El
miércoles 9 de abril, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica
del CSIC
Editorial Universidad de Granada presenta el libro Modelo
museo. El coleccionismo en la creación contemporánea
Este libro colectivo se ocupa del museo como modelo de creación
artística, es decir de las formas de presentación y normalización de las obras
de arte en el museo (protocolos de exhibición y comunicación, fórmulas del
coleccionismo, etc.) como referentes en la creación contemporánea.
El museo ha desbordado
en la sociedad contemporánea su función de espacio de conservación de bienes
artísticos para afianzarse como agente vertebrador de la cultura viva e incluso
como entidad que se presta a servir como materia prima de la propia creación
artística. El coleccionismo, por otro lado, aun siendo un atributo
característicamente asociado al museo, como administrador ideal de colecciones,
se impone en las circunstancias de la cultura moderna y actual como dinámica
privilegiada de interpretación de la realidad. Estos fenómenos tan
singularmente característicos de la civilización contemporánea son, en base a
un amplio elenco de ejemplos, objeto de reflexión del conjunto de ensayos que
recoge esta publicación.
Cuenta con las aportaciones de Natalia Ruiz (sobre el museo en el cine), Nuria García Arias (sobre la fórmula del coleccionismo en el
discurso artístico dominante en Internet), Mercedes
Valdivieso (acerca del ejemplo de Hannah Höch), María Bolaños (sobre el museo como modelo en el taller del
artista), Isabel García (en torno a
museografías de artistas), Carmen
Bernárdez (sobre dos fórmulas de coleccionismo en la creación
contemporánea: archivo y entropía), Joan
Fontcuberta (sobre coleccionismo de imágenes en la creación fotográfica
contemporánea) y Javier Arnaldo (acerca del protocolo de la exhibición como
referente artístico), este último autor de la edición.
Cabe destacar, además del valor de las aportaciones individuales,
la originalidad del tema que las reúne, que, pese a su relevancia, ha sido
escasamente tratado.
Javier Arnaldo, autor de la edición
Javier
Arnaldo es doctor en Historia del Arte y profesor titular de esta asignatura en
la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones están los
siguientes libros: Fragmentos para una teoría romántica del arte (1987),
Estilo y naturaleza. La obra de arte en el romanticismo alemán (1990), Las
vanguardias históricas (1993), Caspar David Friedrich (1996) e Yves
Klein (2000). Ha sido comisario de muy diversas exposiciones, entre las que
cabe descacar: Ángel Ferrant (1999), Analogías
Musicales. Kandinsky y sus contemporáneos (2003), Brücke. El nacimiento
del expresionismo alemán (2005), ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra (2008),
Goethe: Paisajes (2008) y Bores /
Mallarmé (2012). Sus artículos científicos han tratado diversos temas de la
historia cultural de la Edad Contemporánea. Entre sus publicaciones recientes
están los libros colectivos: Goethe: Naturaleza, arte verdad (2012), El arte en su destierro global.
Cultura contemporánea y desarraigo (2012) y Cuando las imágenes tocan lo
real (2013).
El libro se presentará
el miércoles 9 de abril, a las 19:00h, en el espacio UNE de la
Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervendrán:
Isabel
Cabrera, directora
de la Editorial Universidad de Granada; Ángel
Llorente, historiador del arte; Mireia
Sentís, artista; y Javier
Arnaldo, autor de
la edición del libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario