27 de marzo Día Mundial del Teatro
Lope: El verso y la vida
Antonio Sánchez Jiménez
Antonio Sánchez Jiménez
Es ya tópico proclamar que Lope es tan amplio como el mar, como con un océano que requiere "aguja de marear", según decía Azorín. Esta biografía querría ser esa aguja y mapa, un instrumento que ayude a convertir la figura desmesurada que nos ha legado la tradición en algo abarcable, en un hombre. Eso sí, un hombre legendario que dominó los escenarios españoles durante medio siglo, un hombre que marcó época y que tuvo hordas de seguidores.
Pedro Salinas tras el telón
Montserrat Escartín
Montserrat Escartín
Este libro expone qué motivos llevaron a Salinas a escribir teatro en su madurez. Si los expertos señalan la nostalgia de la patria y la necesidad de escuchar la propia lengua, este ensayo se centrará en aspectos no tratados que pudieron incentivar el interés de Salinas por la dramaturgia: en concreto, la posibilidad de proyectar los propios conflictos personales en la escena y su valor como instrumento pedagógico en la actividad docente. Se incluyen dos piezas de teatro escritas por docentes españoles para ser representadas.
Cartas de amor... después de una paliza;
La puta de las mil noches;
WhatsApp
Juana Escabias
Juana Escabias
Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo
Juana Escabias es una mujer de teatro en el sentido máspleno: escritora, profesora, actriz, editora, directora de compañía y gestora de numerosas actividades teatrales y culturales. «Pertenezco a esa generación que ha vivido y exigido la igualdad como derecho innegable, pero en mi obra siempre están presentes las mujeres obligadas a vivir una existencia de segunda categoría por el hecho de pertenecer «al segundo sexo»».
Yo, maldita india...;
La Infanta de Velázquez;
Ella se va
Jerónimo López Mozo
Jerónimo López Mozo
Ed. Virtudes Serrano
Jerónimo López Mozo es uno de los autores de referencia obligada al hablar de la memoria histórica del teatro español desde la segunda mitad del siglo XX. Comprometido con las nuevas formas estéticas del teatro y con las graves crisis de su sociedad, ha estado con la realidad y la denuncia cuando era necesario denunciar con realismo; se ha colocado en las primeras posiciones del teatro de revisión histórica del siglo XX y participa de técnicas y conflictos dominantes en el siglo XXI.
Trilogía de la juventud
José Ramón Fernández;
José Ramón Fernández;
Javier García Yagüe;
Yolanda Pallín
Ed. Fernando Doménech
Con la Trilogía de la juventud, sus tres jóvenes autores no solamente lograron el éxito personal, avalado por numerosos premios, sino que consolidaron el propio movimiento de las salas alternativas como una realidad insoslayable a la hora de comprender el teatro español del nuevo milenio. Las manos, primera parte de la trilogía, se estrenó en 1999; en los años siguientes se sucedieron los estrenos de Imagina y 24-7, Veinticuatro horas al día, siete días a la semana.
Comedia sin título
(seguida de El sueño de la vida de Alberto Conejero)
Federico García Lorca
Federico García Lorca
Ed. Emilio Peral Vega
Entre otoño de 1935 y el invierno de 1936, García Lorca trabaja en una pieza teatral, la tradicionalmente denominada Comedia sin título, que él mismo califica como "un drama social". De ella tan solo nos ha quedado el primer acto.
En esta edición analizamos la dimensión "revolucionaria" de este auto moderno a partir de un extenso estudio introductorio que sitúa al poeta en los últimos años de su vida, decidido a remover los cimientos de un teatro caduco.
Luces de bohemia
Ramón M.ª del Valle-Inclán
Ramón M.ª del Valle-Inclán
Ed. Francisco Caudet
Situado Valle-Inclán en la encrucijada nacional e internacional tras la Primera Guerra Mundial, observa que por todas partes prevalece lo grotesco. La tragedia nuestra no es tragedia, le dice Max Estrella a Don Latino en Luces de bohemia, lo que da como resultado -añade Max Estrella- "el esperpento", una invención artístico-literaria que es atribuida a Goya. Esa tragedia que no es tragedia es la tragedia del español que vive sin grandeza, sin heroicidades, sin altura de miras, en un momento en el que España se hallaba fuera de las corrientes sociales, políticas, económicas e ideológicas de su entorno europeo.
Autos sacramentales del Siglo de Oro
Ed. de Ignacio Arellano
Ed. de Ignacio Arellano
Este volumen reúne cuatro autos, significativos del género, que pertenecen a los principales dramaturgos del Siglo de Oro. De Lope de Vega, La puente del Mundo, considerado a veces como extravagante por la materia caballeresca de su argumento; El colmenero divino de Tirso, que se ofrece enmarcado en las piezas menores que lo acompañan según la representación descrita en el Deleitar aprovechando; y dos del gran maestro Calderón: uno con aroma de leyenda que integra admirablemente materiales eruditos y fantásticos (El árbol de mejor fruto) y otro (No hay más Fortuna que Dios) que añade una interesante relación con el tema del más conocido El gran teatro del Mundo.
Clavijo
Johann Wolfgang von Goethe
Ed. bilingüe de Javier García Albero
Clavijo es la primera obra que Goethe firmó con su nombre. Goethe escoge para esta pieza el género de la tragedia burguesa, en la cual se tratan los temas propios de esta clase, como el honor familiar, la virtud femenina y los vicios, y se realiza una crítica de la alta sociedad. Goethe nos presenta a un personaje en conflicto, que se debate entre la vida burguesa y privada en compañía de su prometida y la vida pública y aristocrática que, por nacimiento, le está vetada, pero a la que quizá pueda acercarse mediante su trabajo.
En Clavijo encontramos una doble ficción, porque la obra de Goethe está basada en un relato en el que el escritor francés Beaumarchais parte de una realidad vivida en primera persona para componer una historia en la que se entremezclan elementos reales y ficticios. Cuánto hay de verdad (que la hay, pues el viaje a España del escritor francés y el encuentro con Clavijo se produjeron) y cuánto hay de ficción es difícil de precisar, pues el principal interesado, Clavijo, no dejó testimonio de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario