fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

miércoles, 29 de enero de 2025

82.- Prima facie, de Suzie Miller

 




Nos alegra enviaros información sobre la publicación en Seix Barral de Prima facie, de Suzie Miller. Con el ritmo implacable de un thriller legal, la obra muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas ni para entender la complejidad de una experiencia traumática. A su alto voltaje emocional suma una visión inédita y muy humana sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios o la relación entre la ley y el patriarcado.

El libro de Suzie Miller fue adaptado y llevado a escena en España con Victoria Luengo:

«Prima facie ya ha tenido un enorme impacto fuera del mundo del teatro, incluso en la formación de nuevos jueces […]. Esta historia debe ser escuchada», The Observer. 

«Sostener el equilibrio de un monólogo dinámico, que no da tregua durante más de una hora y media, dice mucho del soberbio trabajo de interpretación de Victoria Luengo», ABC.

81.- Reynaldo Sietecase, 'La Rey'

 

El autor y periodista argentino Reynaldo Sietecase visitará Madrid y Barcelona para presentar La Rey , su cuarta novela, ya en librerías desde el pasado 23 de enero. La Rey es la trepidante historia de una jefa del narco argentina con un difícil pasado que debe sobrevivir en un mundo de violencia, drogas y prostitución con su instinto como principal arma. Con su voz «personal y rotunda» (Claudia Piñeiro), Sietecase profundiza en su estilo único, que mezcla thriller, policial y actualidad, para ofrecernos una historia vibrante con un personaje tan potente que los lectores no lo podrán olvidar.

Sietecase estará en España a partir del 10 de febrero con una agenda repleta de actos. Participará en el festival BCNegra el próximo 11 de febrero; presentará la novela en Lata Peinada Barcelona el 12 de febrero; el 13 de febrero lo hará en Madrid, en la librería La Mistral, y el martes 18 de febrero participará en un encuentro sobre novela negra en Olavide Bar de Libros. Además, el lunes 17 de febrero atenderá a la prensa en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que es uno de los escenarios de su novela.

 

«En la ya larga tradición de la novela policial argentina, Reynaldo Sietecase crea una variante inexplorada: la unión de la política con el thriller de terror».

Tomás Eloy Martínez

 

«Hay tres cosas que la Rey sabe hacer bien: limpiar, coger y matar. Aprendió tempranamente y ahora es una experta en las habilidades que le salvaron la vida».

Blanca Rosa González tenía trece años cuando la violaron por primera vez. Su padre la había enviado a vivir con la abuela Cándida y su pareja, el Recio, en Ciudad del Este. De su adolescencia se llevó dos cosas: el abuso sistemático y una piedra de obsidiana que conservaba su abuela, una suerte de amuleto mágico que la transportaba a otros mundos. Una vez instalada en de Buenos Aires, Blanca empieza su transformación a través de la venta de droga, hasta convertirse en jefa de una banda de narcos paraguayos. Así nace la Rey. Pero las cosas se complican y debe huir a España, donde caerá presa de una red de trata de personas y será obligada a ejercer la prostitución. Allí se verá implicada en una trama que la va a relacionar con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el que se conserva un valioso espejo de obsidiana que la ayudará a encontrar las claves de su pasado.

 

El autor estará disponible para entrevistas el 11 y 12 de febrero en Barcelona, y el 17 de febrero en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

 

La crítica ha dicho:

«Una novela de aventuras con una protagonista inolvidable; con narcos, fugas, venganzas y magias ancestrales».

Jorge Fernández Díaz

«Una historia de aventuras en la que el desamparo femenino, el narcomenudeo, la trata de personas y la violencia se entrelazan como postales de una fatal existencia».

Emanuel Respighi, Página/12

«Una de las voces más originales y fuertes de la literatura contemporánea».

80.- ¿Cómo funciona la mente de un asesino?

 

¿Cómo funciona la mente de un asesino?

Un estremecedor repaso a la crónica negra de nuestro país
y a las explicaciones que nos ofrece la criminología
Carmen Corazzini está disponible para entrevistas

¿Qué le pasaba por la cabeza al descuartizador de Majadahonda?
¿Cómo es posible que el celador de Olot envenenara
a una docena de ancianos?

¿Era José Bretón un psicópata?
¿Qué mecanismos usaba para seducir a sus víctimas el falso monje Shaolin?

¿Qué motivó a los terroristas de Barcelona y Cambrils?


A través de un repaso a la crónica negra reciente, la periodista Carmen Corazzini nos propone en este libro un apasionante viaje al centro de la mente de algunos de los más despiadados criminales españoles. Lejos de quedarse en la superficie de los casos por el morbo que puedan suscitar, el objetivo de Corazzini es divulgativo: a modo de guía, la narración de los sucesos está complementada por explicaciones lúcidas y accesibles de los conceptos psicológicos, médicos, antropológicos, sociológicos y legales que nos permiten entender cómo funciona la mente de los asesinos. Porque el conocimiento es la única vía para prevenir que el horro vuelva a suceder.

«Este es un libro para curiosos. Para quienes desean leer historias y encontrar las causas que las provocaron. A través de diez casos reales de la crónica negra española indagaremos en el mundo de la criminología, la psicología y la ciencia. Desde los delirios de una mente enferma hasta los fríos cálculos de un psicópata, cada relato servirá de nexo entre descubrimientos, curiosidades e investigaciones. Exploraremos las aplicaciones de las ciencias forenses, los distintos niveles de maldad, debatiremos sobre sectas, detección de mentiras, narcisistas y femmes fatales. Todo para responder a una pregunta que nos persigue durante siglos: ¿el mal nace o se hace? ¿Existen individuos programados para el crimen?

Pronto descubrirás que el cerebro psicópata es diferente al de los demás. A través de un escáner pueden observarse alteraciones que repercuten en su psique y provocan que, de producirse un concreto cóctel de factores, su morfología pueda gestar al criminal. Un golpe en la cabeza es capaz de modificar nuestra personalidad, y albergamos genes que, si se activan, propician la agresividad

79.- 88 Aniversario La Desbandá - EL DÍA DEL LOBO, de Antonio Soler

 



Se cumplen 88 años de la masacre de la carretera Málaga-Almería, conocida también como La Desbandá, llevaba a cabo entre el 6 y el 8 de febrero de 1937 .

Antonio Soler nos presenta en EL DÍA DEL LOBO, publicada el pasado octubre, esta historia que rescata el trágico suceso vivido en su propia familia.

«Ese fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El cuento que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre estaba el lobo acechando. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días. No había encantamientos, brujas ni monstruos de tres cabezas que pudieran compararse con aquella historia».

El lobo que persiguió a miles de hombres, mujeres, niños que huían de Málaga en febrero de 1937. Una carretera tortuosa, un río de personas, animales y vehículos sobre el que aparecía el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla. A su paso, amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado. Un niño muerto dentro de una maleta… El lobo que atacaba a los que huían en un éxodo masivo, sí, pero también el de la Málaga invadida, donde se dispone a vengar los desmanes cometidos por los rojos, ya sea en los hijos de ese color maldito o no. El lobo que corre por las calles en el Madrid del «No pasarán», que no gruñe ni aúlla. Busca, muerde, desgarra. Ejecuta.

En el éxodo malagueño, en Madrid, qué bien resistes, en la Casablanca que recibe exiliados al principio de la guerra, en el frente de Levante al final de ella, se encuentran miembros de dos familias, los Soler y los Marcos, que son el reflejo de unos seres arrastrados por el peso de la Historia. De las peripecias de esas dos familias, separadas, a veces extraviadas, habla este cuento —ojalá no fuera verdadero—. Antonio, descendiente de esas dos sagas, recoge con palabras propias y prestadas, de sus familiares y de otros protagonistas, el testimonio directo de quienes sobrevivieron rabiosamente cuando «todo era boca de lobo y el viento aullaba como si también el aire se hubiese contagiado del alma oscura de las bestias».

78.- Minke Wang gana el V Premio de No Ficción Libros del Asteroide con Voces de ultramar

 

77.- Kavanagh, de Esther Cross

 

Kavanagh, de Esther Cross
En librerías a partir del 12 de febrero
La autora visitará Barcelona el 13 y 14 de febrero
Esther Cross, en conversación con Rodrigo Fresán, presentará Kavanagh el viernes 14 de febrero en La Central del Raval (c/ d'Elisabets, 6) a las 19:00 h.
 
Amigas, amigos:
 
Nos alegra mucho comunicaros que el próximo 12 de febrero llegará a las librerías Kavanagh, el segundo libro que publicamos de la autora porteña Esther Cross.

Sobre Kavanagh:

¿Qué tienen en común los Wilkinson, los Sosland, los Paso, el doctor D’Alessandro, el príncipe Olenski y los otros protagonistas de este libro?: que viven en el mismo insólito edificio, el Kavanagh, un rascacielos surgido como «una máquina para vivir sin pisar la calle» que atrae la mirada de paseantes y turistas, además de fascinar a publicistas, cineastas y a sus propios residentes. «Dicen que la vida es una cuestión de lugares, más que de acontecimientos. Me animo a agregar que a veces es una cuestión de lugares a los que ni siquiera entramos —apunta Esther Cross en el posfacio que cierra esta edición de Kavanagh—. Aparecen como visiones, incluso como recuerdos, cuando por alguna razón nos aconsejan o sugieren que pensemos en algo que nos gusta especialmente. ¿No es extraño? ¿Y no es también maravilloso?»

lunes, 27 de enero de 2025

76.- Colette - La gata

 

Colette
La gata

Traducción de Núria Petit

Alain y Camille, amigos desde la infancia, contraen matrimonio con el beneplácito de sus familias. Alain está satisfecho con la unión, cuyo principal atractivo reside en la belleza idealizada de la esposa prudente y pasiva. Pero la vida en común con la Camille de carne y hueso le revelará que la imagen que tenía de ella contrasta inevitablemente con su exuberancia real. El descubrimiento de esta íntima desavenencia lo dejará a merced de otros anhelos, simbolizados por la gata Saha, sublime quimera que dominará la vida de Alain y se convertirá para Camille en una temible rival… Una novela tan sutil como mordaz en que Colette subvierte los tópicos del triángulo amoroso para indagar en las servidumbres de la devoción y en el conflicto entre fantasía y experiencia. 

75.- MAUD CAIRNES - Extraños viajes

 

MAUD CAIRNES

Extraños viajes

«Probé el caviar por primera vez en mi vida, después de haberlo visto solo en escaparates. Me pareció como sémola gelatinosa fría empapada en agua de mar.» (Maud Cairnes)

Traducción de Daniel de la Rubia

Polly Wilkinson es un ama de casa que vive en una zona suburbial de Londres con su marido, un oficinista, y sus dos hijos pequeños, un niño y una niña. No está descontenta con su vida pero el cine  y las novelas románticas la tienen bastante cautivada. Un día, desde la verja de su pequeño jardín, ve pasar a una dama en un Rolls-Royce y siente el repentino «deseo de estar en su lugar». Poco después, tras un pequeño mareo, se encuentra en un amplio y lujoso salón que no es el suyo y dentro de un cuerpo refinadamente vestido que tampoco es el suyo, sino el de lady Elizabeth Forrester, una dama de la alta sociedad casada con un comandante retirado que probablemente le es infiel. 

74.- “Tesla y Einstein juegan al ajedrez”

 








GRANDES INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS
QUE CAMBIARON EL MUNDO


¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre invención y descubrimiento? ¿Cómo estos dos conceptos han sido aplicados en la ciencia y la tecnología moderna? Mientras que la invención es el proceso de crear algo nuevo desde cero, el descubrimiento es el proceso de encontrar algo que ya existe en la naturaleza. Y vemos cómo, en muchos casos, estos dos procesos están estrechamente relacionados y uno ha acabado llevando al otro.

 Este libro explora la relación entre invención y descubrimiento a través de 65 inventos de diferentes y grandes inventores y muchos descubrimientos de brillantes científicos de todas las épocas.  Tesla y Einstein juegan al ajedrez analiza las similitudes y diferencias entre invención y descubrimiento, y cómo han sido aplicados en la ciencia y la tecnología moderna, cambiando el mundo en el que vivimos de manera constante.

Este libro ofrece una mirada privilegiada a algunos de los inventos y descubrimientos más trascendentales de la historia, desde la rueda hasta el láser, pasando por la corriente alterna de Tesla y el GPS.

A lo largo de sus páginas, este texto de divulgación científica analiza cómo estas innovaciones han sido piezas clave en el avance de la humanidad, comparándolas con una partida de ajedrez, en la que tanto el inventor como el descubridor son ganadores.

sábado, 25 de enero de 2025

73.- NUEVA EDICIÓN DE 'DUBLINESES'

 

Nueva edición en rústica de la mejor traducción al español del clásico de Joyce
 
Entre 1905 y 1914 quince editores rechazaron el manuscrito de Dublineses en dieciocho ocasiones. Tantas dificultades llevaron a su autor a comenzar a escribir un nuevo capítulo de este libro, que acabaría convirtiéndose en Ulises. La intención inicial de James Joyce era ofrecer una imagen despiadada y burlona de la Irlanda dominada por el nacionalismo —al que él odiaba— y la Iglesia católica. Según Kevin Birmingham, «Joyce consideraba Dublín un gigantesco pozo de sífilis», de modo que pretendía capturar la parálisis sifilítica camuflada en el centro de la vida moral de la ciudad, escribiendo sobre los ladronzuelos y politicastros, lavanderas, pensiones de mala muerte y padres maltratadores. Susana Carral ofrece una nueva traducción de esta obra clásica, que se edita con ilustraciones realizadas a bolígrafo por Javier García Iglesias, capaces de atrapar la oscura realidad que encierra el libro.
PRIMERAS PAGINAS
James Joyce

 (Dublín, 1882 - Zúrich, 1941) Uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su novela Ulises (1922) está considerada como una de las obras maestras de la literatura universal. Destacado representante de una generación de vanguardistas entre la que aparecen autores como
Wallace Stevens, Ezra Pound, Virginia Woolf y T. S. Eliot. Jorge Luis Borges lo comparó con Shakespeare y Thomas Browne. La Enciclopedia Británica asegura que su influencia es tan poderosa y atrae a tantos autores que muchos leen a Joyce sin necesidad de abrir sus libros. Entre su obra sobresalen Dublineses (1914), Retrato del artista adolescente (1916) y Finnegans Wake (1939)

72.- «De la caverna al cosmos», de Eudald Carbonell

 

La humanidad ha entrado en una nueva fase evolutiva. Esto implica
cambios cada vez más rápidos, panoramas inciertos. 

Eudald Carbonell nos ayuda a visualizar y a entender los cambios para
que podamos afrontar el futuro con seguridad.

El autor es una autoridad en el campo científico de la evolución. En De la caverna al cosmos consigue un relato que mezcla ciencia y filosofía, bien documentada y profundamente humanista (al estilo de los pensadores clásicos).
El autor estará disponible para
entrevistas a partir del 5 de febrero

A la venta: 5 de febrero



No podemos adivinar nuestro futuro, pero sí
comprender nuestro presente

La humanidad se transforma a pasos de gigante. Hechos que hasta ahora parecían ciencia ficción están a la orden del día: inteligencia artificial, nuevos órdenes sociales, viajes a otros planetas... Los humanos estamos constantemente construyendo escenarios y realidades que pueden parecer inconmensurables: ni siquiera la ciencia ficción puede llegar a adivinar lo que podemos imaginar y producir. Ante este mundo de posibilidades, Eudald Carbonell tiene claro que la historia, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el pensamiento crítico socializados pueden ser los referentes que nos aseguren el buen funcionamiento y el futuro como humanos. En esta obra, el eminente pensador pone orden a todos estos debates y busca darnos la clave con rigor y claridad.

jueves, 23 de enero de 2025

71.- LIBROS MALDITOS - ÓSCAR HERRADÓN

 LIBROS MALDITOS

ÓSCAR HERRADÓN

 

Un viaje por el lado oscuro del conocimiento
desde la Antigüedad hasta nuestros días




El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepararnos para lo que nos espera, pobres mortales, al pasar una a una las páginas prohibidas.

Desde la más remota Antigüedad, el soporte escrito ha sido uno de los elementos más poderosos a la vez que temidos por el hombre. Miles de páginas que desafían a la misma razón, códigos ocultos, líneas encriptadas con recelo por mentes preclaras del pasado, secretos que, de ser revelados, podrían cambiar nuestra concepción del mundo, quizá, causar terribles desgracias. Todo ello se encuentra en manuscritos prohibidos, papiros mágicos, grimorios medievales, obras escritas por la mano del mismo diablo…


En este libro, lleno de historias increíbles —aunque en su mayor parte reales—, leyendas y secretos, pactos con el diablo y esquivos códigos, realizaremos un inquietante recorrido sembrado de fórmulas mágicas y peligrosas invocaciones a través de los siglos.



70.- Iñaki C. Martínez , autor de Si te digo mi nombre, tendré que matarte

 

 Iñaki C. Martínez ,

autor de Si te digo mi nombre, tendré que matarte

 

La satisfacción cuando terminas una película de las buenas. El sabor de un vino que te sorprende. Tu primera raya. El placer de un orgasmo. O de un gol importante si eres más de fútbol que de follar. Mézclalo todo. Aceléralo. Intensifícalo. Pues eso es lo que siento cada vez que mato.

La obra

Me gusta mucho matar.

Es casi lo que más me gusta, además de ser famoso. Pero no lo hago solo por placer: mis exclusivas sobre crímenes me han convertido en el colaborador estrella del programa más visto de la televisión. A la policía no le hace demasiada gracia que yo sepa más que ellos sobre los casos que no resuelven, así son las cosas. Pero mi vida feliz va dar un giro, en una noche de copas en el bar donde se cierran los negocios más turbios de Madrid. Sí, el bar es ese en el que estás pensando, el mismo.

En su primera novela, el periodista Iñaki C. Martínez nos presenta a un personaje un tanto inusual: XXX es periodista en un programa de televisión, y además, asesino. Ambas facetas las desarrolla con tremendo éxito. La jugada es perfecta. Mata y da exclusivas sobre los asesinatos. El problema surge cuando le llegue un encargo, imposible de rechazar, entre las altas esferas de Madrid.

«Un cruce perfecto entre Reina Roja y American Psycho».
Antoni Daimiel, periodista

«Un thriller distinto y canalla, tremendamente adictivo».
Toni Hill, escritor

69.- Elizabeth Strout presenta su nueva novela, Cuéntamelo todo

 

Elizabeth Strout visitará España para presentar su nueva novela, Cuéntamelo todo , que Alfaguara publicará el 6 de febrero (Edicions de 1984 la publicará en catalán). En esta nueva entrega de la saga que ha enamorado a más de tres millones de lectores, la ganadora de los premios Pulitzer y Llibreter regresa al pequeño pueblo de Crosby (Maine) y a sus amados personajes —Olive Kitteridge, Lucy Barton y Bob Burgess— con una novela que enlazará las distintas historias de los protagonistas. Una obra que encantará tanto a los lectores consagrados de Strout como a los que todavía no la han descubierto. Además, el 6 de febrero también llega al catálogo de Alfaguara Me llamo Lucy Barton , una de las obras más emblemáticas de la autora.

Durante su estancia en España, Elizabeth Strout participará de la IV edición del Festival Escribidores que organiza la Cátedra Vargas Llosa. Abrirá el festival con una charla en la ceremonia de inauguración en Málaga, el 5 de febrero a las 19.30h, en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, y protagonizará otra de las actividades del festival el 6 de febrero en Sevilla, a las 19.00h, en el Centro de la Fundación Unicaja. Después viajará a Madrid y Barcelona, ciudad donde participará en los actos del 50 aniversario de la librería Documenta el 12 de febrero.

 

«Lo más valioso de Elizabeth Strout es la sutileza con que explora los recovecos de la condición humana».
Fernando Aramburu

Es otoño en Maine y Bob Burgess está inmerso en la investigación de un asesinato, defendiendo a un hombre solitario acusado de matar a su madre. Bob también ha entablado una profunda amistad con la aclamada escritora Lucy Barton. Juntos, Lucy y Bob salen a pasear y hablan de sus vidas, de lo que podría haber sido. Lucy, por su parte, conoce por fin a la mítica Olive Kitteridge, que ahora vive en una urbanización de jubilados a las afueras de la ciudad. Pasan las tardes contándose historias sobre personas que han conocido, reviviéndolas y, de paso, llenando de significado las suyas propias.

Strout regresa al pueblo de Crosby, Maine, y a su querido elenco de personajes para enamorarse y al mismo tiempo elegir estar separados, y para enfrentarse a la pregunta: «¿Qué significa la vida de alguien?».

La autora está disponible para entrevistas en Málaga el 4 y 5 de febrero; en Madrid el 10 y 11 de febrero, y en Barcelona el 12 de febrero

 

 La crítica ha dicho:

«Una escritora elegante, eficiente y de alta sensibilidad: un seguro para cualquier lector exigente».
Jose María Guelbenzu, Babelia

«Es fácil comparar el mundo literario de Elizabeth Strout con el de Alice Munro o Lucia Berlin».
Pedro Antonio López Gayarre, El Español

68.- 'Las siete maravillas del mundo antiguo'

 

Bettany Hughes estará de visita en Madrid los días 4 y 5 de febrero y en Barcelona el 6 de febrero, disponible para entrevistas

Queridos amigos:

Estamos encantados de anunciaros la visita de Bettany Hughes, galardonada historiadora con una amplia trayectoria en la divulgación de la historia antigua y medieval y presentadora de documentales con millones de espectadores, que estará en Madrid los 4 y 5 de febrero y en Barcelona el 6 de febrero, disponible para entrevistas. La autora promocionará Las siete maravillas del mundo antiguo, novedad de Ático Historia que llegará a librerías el 3 de febrero. Una obra extraordinaria que presenta la historia del mundo antiguo a través de sus siete grandes maravillas.


Esta es la apasionante historia de las siete maravillas del mundo antiguo, audaces construcciones que pusieron a prueba los alcances de la imaginación humana y que son una muestra clave del esplendor arquitectónico del mundo antiguo. La Gran Pirámide Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría, constituyen la lista magistral de las siete maravillas que asombraron al mundo antiguo y cuya repercusión llega incluso hasta la actualidad.

Una lectura imprescindible para desentrañar el impacto cultural que tuvieron las siete maravillas de la Antigüedad en la conciencia colectiva del pasado, resultado de 
la belleza, la ambición y la colaboración de cada una de las civilizaciones. Una obra tan reveladora como bien fundamentada en una gran cantidad de registros y los propios restos de las siete edificaciones del mundo antiguo, que nos hará ver el origen de las muchas construcciones actuales que, al igual que las siete maravillas originales, también nos sobrecogen hoy día.

Una de las grandes novedades del libro de Hughes es la forma en que sigue la historia de las siete maravillas del mundo antiguo no solo en su concepto de maravilla sino también durante sus no tan gloriosas vidas posteriores. Actualmente, 
solo la impresionante Gran Pirámide de Guiza queda en pie. Su monumental acumulación de bloques de piedra ha soportado los avatares del tiempo para dar testimonio de los prodigios arquitectónicos del mundo antiguo.

La autora concluye que las maravillas son una declaración de que habrá un futuro, porque tiene que haber 
una generación más allá de la creación de una maravilla, que la aprecie y la adore. Nuestros antepasados sabían que cuando construían estas maravillas, no solo las construían para ellos, sino también para generaciones futuras.

Bettany Hughes es una historiadora galardonada y autora de best sellers, por su labor en la difusión de la historia antigua y medieval durante más de veinticinco años. Ha enseñado en Oxford, Cambridge y otras universidades internacionales, además de ser presentadora de más de cincuenta documentales para BBC y Netflixvistos por más de 250 millones de personas. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones: es dama de la Orden del Imperio británico y Cruz Dorada de la Orden de la Beneficencia de la República Helénica, por su contribución a la cultura y la historia.

Bettany Hughes estará de visita en Madrid los días 4 y 5 de febrero y en Barcelona el 6 de febrero, disponible para entrevistas presenciales, por Zoom o por cuestionario escrito. 

Esperamos que esta novedad tan fascinante sea de vuestro interés. Como siempre, estamos a vuestra disposición si deseáis más información o concertar una entrevista con la autora.

Cordialmente,

Claudia Casanova,
Editora

La historia del mundo antiguo a través de sus siete grandes maravillas

Siglos después de su construcción, sus nombres e historias aún nos fascinan: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el faro de Alejandría. Las siete maravillas del mundo antiguo fueron creaciones de asombrosa audacia y pruebas del alcance de la imaginación humana. Aunque hoy solo queda en pie la Gran Pirámide, la escala y majestuosidad de las siete maravillas sigue cautivándonos. En una narración apasionante y llena de color, basada en los últimos descubrimientos arqueológicos, la célebre historiadora Bettany Hughes nos traslada a los paisajes de la Antigüedad. De su mano, nos embarcaremos en un grandioso viaje por la historia. ¿Cómo era visitar la Gran Pirámide en la Antigüedad, cuando el Nilo fluía muy cerca de ella? ¿Por qué los Jardines Colgantes de Babilonia eran un verdadero paraíso? ¿Qué sentía un navegante al divisar a lo lejos el Coloso de Rodas? Magistral ejemplo de historia narrativa, Las siete maravillas del mundo antiguo es una demostración de que, en ocasiones, los seres humanos somos capaces de hacer realidad lo imposible.

Jim & jhon