·
El ISBN es el
sistema de identificación de la industria editorial y del comercio del libro
para las obras venales.
·
Docentes e
investigadores reclaman números para incluirlos en libros no comerciales
complicando así la labor de la Agencia Española del ISBN y la tarea de los
editores universitarios.
·
El director general
se ha comprometido a proponer a la CNEAI y a la ANECA el cambio de dicho
requisito
·
La CNEAI podría
elaborar un catálogo de editoriales de reconocido prestigio
científico
La Unión de Editoriales
Universitarias Españolas quiere que el Gobierno derogue toda la normativa que
considera al ISBN un mérito en las publicaciones académicas y científicas. El
presidente de esta asociación, Francisco Fernández Beltrán, así se lo ha
expuesto al director general de Política Universitaria, Federico Morán, quien ha
recibido la propuesta con interés y voluntad de cambio.
El ISBN es el número que identifica
al libro como producto comercial, es decir, que registra los libros destinados a
la venta, pero docentes e investigadores lo exigen para sus publicaciones aunque
éstas vayan a ser difundidas gratuitamente en circuitos académicos, científicos,
culturales e institucionales.
Según la UNE, han sido ciertas
disposiciones del Ministerio de Educación, que lo exigen como requisito para
valorar las publicaciones científicas, las que han provocado “la creencia,
absolutamente asentada en la comunidad universitaria española, de que el ISBN de
las publicaciones constituye un mérito por sí mismo, sin el cual no merece la
pena publicar”. Para los editores universitarios, esta normativa lo contempla
“de modo injustificado, impropio y anacrónico” como un reconocimiento de la
valía académica o científica de una publicación, cuando lo cierto es que “no
garantiza la solvencia de la publicación, ni la de su editorial, ni siquiera que
la propia publicación exista como tal”, aseguran.
Compromiso del
Ministerio
El director general de Política
Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes se ha comprometido
con los editores universitarios a proponer a los dos organismos que evalúan la
actividad investigadora del profesorado universitario –Comisión Nacional de
Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) y Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)– el cambio de este requisito y
su sustitución por la exigencia de otra documentación que acredite la existencia
de la obra a evaluar y los trámites que haya superado y que avalen su calidad
académica y científica.
Según ha explicado el presidente de
la UNE, en la reunión celebrada con el director general de Política
Universitaria se acordó que dicha documentación podría consistir en la emisión
de un certificado de la editorial, en la que se haga constar la publicación y
los procesos de selección de la obra, así como sus canales de distribución (en
papel o electrónicos). Dicho certificado, junto al número de Depósito Legal,
sustituiría al número de ISBN, “un número de carácter comercial que muchas obras
universitarias no han de llevar ya que se difunden en abierto”, insiste
Fernández Beltrán.
Catálogo de
editoriales de reconocido prestigio científico
Por otro lado, el director general
de Política Universitaria se ha comprometido también a que la CNEAI elaborará un
catálogo de editoriales de reconocido prestigio científico, entre las que
estarían las universitarias y aquellas otras que acrediten una producción
significativa en los diferentes campos del saber.
El presidente de la UNE ha valorado
“muy positivamente” la sensibilidad y disposición del director general y la
voluntad del Ministerio de resolver esta cuestión, que “perjudica a las
editoriales en la gestión y a los autores porque se encontraban con dificultades
para justificar los méritos de sus investigaciones, y en definitiva merma la
producción científica de nuestro país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario