Córdoba, 25 de septiembre de 2009.- Las razones de la Inquisición española. Una respuesta a la leyenda negra del profesor Miguel Ángel García Olmo es el nuevo ensayo histórico que acaba de sacar al mercado la editorial Almuzara en el que se refuta por vez primera de forma completa y fundada, las tesis del historiador, ex político sionista y padre del primer ministro de Israel, Benzion Netanyahu, quien atribuye al racismo antisemita de los fundadores de la Inquisición el origen y motor fundamental del Santo Oficio en España.
Como se desprende de sus conclusiones a lo largo de la obra, García Olmo sostiene que la explicación religiosa que daban los Reyes Católicos y los demás defensores que tenía esta institución sobre sus orígenes y su razón de ser era sincera. Se trataba de combatir la herejía y no un mero pretexto criminal para acabar con los judíos. Cosa distinta es que, según el autor, compartamos hoy día la tesis desde las modernas asunciones éticas.
Al hilo de estas disquisiciones, el profesor García Olmo va refutando a largo de la obra, con una rigurosa crítica y documentación, los numerosos argumentos que tildan esta época de leyenda negra, un atributo que, a juicio del ensayista, están desempolvando con entusiasmo otros hispanistas inspirados por Netanyahu como la antropóloga Christiane Stallaert. Una investigadora belga que lleva hasta sus consecuencias más extremas el viejo intento de equiparar a la España del Siglo de Oro con la Alemania nazi, pretensión que quedará absolutamente desacreditada para quienes lean Las razones de la Inquisición Española, según su autor.
Igualmente, considera también una realidad histórica y relevante el judaísmo secreto de los conversos, aunque reconoce que se ha fantaseado mucho sobre su magnitud y entidad.
Miguel Ángel García Olmo (Murcia, 1963) es doctor en Antropología y licenciado en Derecho y Filología Clásica. Como ensayista suele abordar cuestiones humanísticas de actualidad (historia, educación, artes, hecho religioso…) desde perspectivas multidisciplinares. Como traductor está especializado en latín eclesiástico, habiendo publicado en español toda la colección de visitas ad limina de los obispos cartaginenses que, desde el siglo XVI, se custodia en el Archivo Secreto Vaticano. Ha desarrollado también una intensa labor personal de promoción y defensa del papel de las Humanidades en la docencia y la cultura, fruto de lo cual son los numerosos cursos impartidos en el ámbito de la educación superior y la coedición de obras como Humanidades para un siglo incierto o Miradas sobre Europa. En la actualidad enseña Filosofía del Derecho en la universidad y Latín y Cultura Clásica en secundaria y bachillerato.