![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4_V5DlEEbSkcdhrEmcCbpFsnbt7IKF7iir3QD9_kbTaW7DrANgwi8dXjwEBp5e0sApk-jNC4JIoFhPzr3Npp28deN4JTWB277iKyIAtA6O2N_SDNAwcp62gVtTsgKHBLkMxzUBWmAVYbE/s400/1.jpg)
CONVOCATORIA DE PRENSA
Mañana jueves 11 de diciembre
EL TERROR EN POESÍA DURANTE LA ÉPOCA DE NERÓN CIERRAN EL II CICLO DE CONFERENCIAS
DE ROMA ANTIGUA
El ciclo de conferencias de Roma Antigua, organizado por la Fundación Itálica de estudios clásicos, pone fin a su segunda edición con la ponencia del profesor de la Universidad de Sevilla Daniel López-Cañete, bajo el título “La truculencia y el horror en la poesía en tiempos de Nerón”, donde se analizarán textos de Séneca y Lucano.
Nerón Claudio, convertido en emperador a los 16 años de edad, fue el último representante de la dinastía Julio-Claudia. Después de la muerte de su antecesor, Tiberio Claudio, estuvo muy influenciado por sus tutores Séneca y Burro. Ha pasado a la historia como un soberano extravagante y tirano del que se le acusa de una serie de ejecuciones, como la de su propia madre, Agripina, o la de su hermanastro Británico. Pero sobre todo, se le recuerda por la creencia generalizada de que mientras ardía Roma, él se dedicaba a componer con su lira. Estas versiones se basan fundamentalmente en los escritos de los historiadores Tácito, Suetonio y Dión Casio.
Séneca y Lucano, ambos nacidos en la provincia romana de Córduba, unidos en parentesco como tío y sobrino, fueron dos figuras controvertidas en el mandato de Nerón. Si el primero fue el tutor y guía durante los primeros años del emperador, el segundo escribía poesías aduladoras al soberano. Con el paso de los años, estos lazos se fueron desgastando para que ambos terminaran participando en una conspiración contra Nerón. La producción poética de Lucano tuvo gran relevancia en la época medieval. Séneca ha trascendido como uno de los pensadores más ilustres del imperio romano.
Daniel López- Cañete es profesor titular de Filología Latina en la Universidad de Sevilla desde 1994. Ha publicado diversos estudios sobre literatura latina de época republicana y augusta, centrándose en autores como Catulo, Horacio, Propercio o Tibulo. También ha dedicado su atención a crónicas latinas de descubrimientos geográficos en el tardo-Medievo, y a la literatura latina del Renacimiento, con trabajos sobre el Brocense o Jaime Falcó. En la actualidad prepara una traducción de La Vida de Agrícola, de Tácito.
Para más información:
Nuria Lupiáñez (669 17 57 50)
FECHA: Jueves, 11 de diciembre de 2008
LUGAR: Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1)
HORA: 20.00 horas