fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

miércoles, 14 de mayo de 2008

175.- VEINTISIETELETRAS en la Feria del Libro de Madrid 2008:

Estimados amigos,

a escasas semanas del comienzo de la Feria del Libro de Madrid, dedicada este año a Latinoamérica, no queríamos dejar de recordaros el particular interés de Veintisiete Letras por la obra de algunos autores hispanoamericanos, de referencia en sus respectivos países y clara vocación universal.

Y así, desde el pasado mes de septiembre en el que comenzó a nuestra actividad, hemos incorporado a nuestro catálogo los siguientes títulos:


EL PROFUNDO SUR, de Andrés Rivera (novela)

«He conocido a muchos escritores y artistas. Casi todos son peores que su obra. Andrés Rivera es una de las pocas personas que tiene la estatura de lo que escribe», Guillermo Saavedra, Clarín

«Esta novela es fibra pura», Javier Rodríguez Marcos, El País

«… una voz contundente, con unas metáforas luminosas, demoledoras, afiladas… Rivera sabe cómo tocar las fibras sensibles, cómo conseguir que duela esta historia breve», Emma Rodríguez, El Mundo

«…convierte cada una de las frases en que despliega sus narraciones en sólidas piedras inamovibles», Antonio J. Morato, Público

«Rivera hace sonar la palabra exacta, seduce con un distanciamiento poético que no le distrae de llamar a las cosas por su nombre y de ser preciso, escueto, cortante y hasta notarial», Ernesto Calabuig, El Cultural

«La prosa de Rivera se dispara con la efectividad implacable de un arma mortal: evita los períodos largos y somete el ritmo narrativo a un metralleo del que elimina el patetismo», Arturo García Ramos, ABCD las Artes y las Letras.

«Este largo relato ... exige, necesita ser leído con exquisita concentración. Alejar de uno las intromisiones de cualquier idea ajena u otra labor que no sea el eco interior que la lectura del texto despierta en nosotros, dentro de nosotros, regalada para nosotros una hermosa alegría, la inquietante sensación de la obra maestra cuajada de secretos que nos perderemos si pestañeamos más de lo necesario mientras leemos», Miguel Ángel Muñoz, El síndrome Chéjov.

1919. Un encuentro trágico de cuatro hombres en una calle durante la Semana Trágica de Buenos Aires. A partir de este acontecimiento histórico y de los breves pero vigorosos trazos biográficos de los personajes, Andrés Rivera (Buenos Aires, 1928), premio nacional de literatura en Argentina y uno de los más importantes escritores hispanoamericanos de la actualidad, se interroga sobre el andamiaje de la violencia, del rencor y la frustración, sobre la ingenuidad de ciertas pasiones y la fragilidad de la existencia.


CRUZ DE OLVIDO, de Carlos Cortés (novela)

Esta novela fue reconocida con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Costa Rica 1999 y la medalla de oro del Círculo de Escritores de Venezuela 2002.

«Novela desolada y poderosa sobre la generación que vio derrumbarse la revolución sandinista en Nicaragua y corromperse la utopía democrática en Costa Rica. Réquiem del siglo XX en Centroamérica, esta conmovedora novela hace del horror comedia y de la tragedia espejo», Julio Ortega, Babelia

«Excesiva, torrencial, verbosa, embriagadora son adjetivos aplicables a la novela de Cortés, que apabulla al lector desde la primera hasta la última línea por la acumulación de materiales, de estilos, de registros que se congregan en ella», Antonio J. Morato, Público

«Carlos nos demuestra que es capaz de construir un escenario de variaciones múltiples y de sensaciones reales, un ojo que ve como nosotros sentimos que podemos ver», Sergio Ramírez, La Nación

«...las revoluciones no permanecen sólo en el plano de las ideas, se entreveran con las realidades más cotidianas y compiten con las pasiones para sucumbir anegadas por la codicia de los ambiciosos. Leída la novela de Carlos Cortés, la pregunta permanece: ¿podemos cambiar el mundo?», Arturo García Ramos, ABDC de las Artes y las Letras.

Después de diez años en la revolución sandinista, Martín Amador regresa a Costa Rica para aclarar la noticia del asesinato su hijo, junto a otros seis jóvenes, en la Cruz de Alajuelita. Allí se reencuentra con sus compañeros de generación, que han alcanzado las más altas esferas de la llamada Suiza centroamericana. Ahora descubrirá la realidad oculta del poder. Carlos Cortés (San José, 1962) ha sido definido por la crítica como «uno de los escritores que marcarán la literatura latinoamericana en el siglo XXI». Este año le ha sido concedido el Premio Nacional de Ensayo por La gran novela perdida.



MALENA DE CINCO MUNDOS, de Ana Teresa Torres (novela)


«Ofrece, junto a un riguroso planteamiento feminista, la riqueza del texto inflamado de humor y alegría, el desparpajo de la palabra y la concisión exquisita del dato histórico. Novela crítica, rebelde y ecuménica, consolida la voz de Ana Teresa Torres en la proyección de una obra que ha ido penetrando en nuestras vidas con persistencia y talento», Mary Ferrero.

«Una de las escritoras venezolanas más importantes de la actualidad», Rubén Wisotzki.

Malena, exitosa ejecutiva, atractiva aún, estresada, madre y divorciada, viaja a las islas del Caribe dispuesta a ser feliz, al menos unos días, junto a su último «proceso». Allí intuye que ha vivido antes bajo diferentes identidades: ha sido Giulia Metella, señora del imperio romano; Juanita Redondo, aventurera de ultramar en la España del XVIII; Isabela Bruni, científica pionera en el Renacimiento florentino; y una primera Malena, insatisfecha viudita que analizará un inexperto Sigmund Freud en la Viena fin de siglo… Ana Teresa Torres (Caracas, 1945), miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, es una de las voces literarias más relevantes de su país, acreedora, entre otros, de los premios Mariano Picón Salas, Pegasus, Fundación Anna Seghers de Berlín y Medalla Lucila Palacios del Círculo de Escritores de Venezuela.


SEXTO SUEÑO, de Marta Aponte Alsina (novela)

«Onírica, intensa, cargada de una voluptuosidad lingüística que la convierte casi en un paradigma de ese español futuro donde todas las variedades locales tienen cabida, esta novela supone un alucinado periplo al lado oculto de la muerte: el de la vida», Antonio J. Morato, Público

«La puertorriqueña Marta Aponte Alsina nos sorprende con un estilo preciso y lúcido en la primera parte de la novela y con una compleja ficción en la que predominan el juego experimental y la libertad creadora propia de los sueños en las partes sucesivas», Arturo García Ramos, ABCD las Artes y las Letras.

«Pocas veces puede leerse sobre la muerte y sus procesos destructivos, las gusaneras en que nos convertimos, con tal sensualidad y mórbida belleza», Miguel Ángel Muñoz, El síndrome Chéjov.

«Una de las voces más originales de los últimos años… La escritura de Marta Aponte, en efecto, no forma escuela con nadie. Formará escuela», Luce López-Baralt, Universidad de Puerto Rico

«Hay en ella una palmaria búsqueda de originalidad cuando desdeña consabidos tópicos literarios que han saturado la temática narrativa…Una voz entrenada, segura, provocativa», José Alcántara Almánzar

Quizá los secretos que un hombre no ha contado en vida pueda desvelarlos su cuerpo muerto: «Algo del alma furtiva queda en un cadáver reciente». La doctora Violeta Cruz, anatomista de de profesión y compositora de boleros, reconstruye la vida de un hombre mientras disecciona su cadáver. Marta Aponte Alsina (Cayey, Puerto Rico, 1945), narradora y ensayista, es una de las voces literarias más personales e innovadoras del Caribe.


SACRIFICIALES, de Rómulo Bustos (poesía)

Rómulo Bustos (Santa Catalina de Alejandría, Colombia, 1954) pertenece a la llamada «generación invisible», ironía que designa a los poetas colombianos nacidos en los cincuenta. Busca un poema luminoso, pulido, breve.

Sacrificiales ha recibido el Premio Ausías March como uno de los cinco mejores poemarios editados en España en 2007, otorgado por el blog Crítica poética y contracrítica.

«La alta calidad de Rómulo Bustos, uno de los grandes poetas colombianos vivos», Oscar Collazos

«Hay que aplaudir la ambición de esta poesía dispuesta a transitar territorios que el discurso ordinario rehúye o aborda de modo convencional», Miguel García-Posada, ABCD las Artes y las Letras


Por último, os adelantamos que el próximo 26 de mayo publicaremos ¿VA A ARDER PARÍS...? Crónicas cosmopolitas, 1892-1912, de Rubén Darío, en edición de Günther Schmigalle, sin lugar a dudas uno de los mayores especialistas mundiales en Darío, miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

Se trata de una expresiva síntesis de la mejor obra periodística de Rubén y una vía perfecta para introducirse en su prosa (que ocupa nada más y nada menos que dos tercios de su producción literaria). La selección ha buscado un equilibrio entre las crónicas que Darío reunió en vida, las de los compiladores posteriores y otras desconocidas estudiadas por el editor. Y sí, en estos textos se da el prodigioso encuentro entre la urgencia de la crónica diaria y el lirismo inherente a toda su creación. Así resume Borges: «Todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y sus lectores. Su labor no ha cesado y no cesará; quienes alguna vez lo combatimos, comprendemos hoy que lo continuamos: lo podemos llamar el Libertador.»


Os agradecemos anticipadamente la difusión que estiméis conveniente dar a esta información. Un saludo. Y feliz Feria.

María Moreno
VEINTISIETE LETRAS
Mirador de la Reina, 85
28035 Madrid
Tel.: 00 34 913764101 / 629614488
www.veintisieteletras.com


DISTRIBUCIÓN
UDL LIBROS
Belfast, 15 Naves 3-4, Pol. Las Mercedes
28022 MADRID
Tlfno. 91.748.11.90
Fax. 91.329.25.85
info@udllibros.com
www.udllibros.com

Jim & jhon