fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

sábado, 8 de febrero de 2025

30.- Me quiere, no me quiere, me quiere...

 

Salinas, Pedro
 
Razón de amor
 
Último libro de Pedro Salinas (1891-1951) publicado en España en vida de su autor. Dividido en dos partes, la primera fluye como un largo poema y prolonga el tema de la separación de los amantes iniciado ya al final de "La voz a ti debida", solo que aquí cobra un nuevo tono la voz del poeta, quien trata de exorcizar la ausencia de la amada.
 

logo
Más libros imprescindibles
 
pict
Dumas (hijo), Alexandre
 
La Dama de las Camelias
Novela de marcado tinte autobiográfico que deja entrever la relación del autor con una afamada cortesana de la época. Entre el lirismo pasional y el realismo, el relato les empuja en dirección contraria a la marcada por convencionalismos sociales y hacia un fin trágico. El éxito de la obra motivó la adaptación de Verdi en su ópera "La Traviata".
 
 
 
ME INTERESA
 
 
 
 
pict
Zweig, Stefan
 
Carta de una desconocida. Veinticuatro horas en la vida de una mujer
Dentro de la obra literaria de Stefan Zweig (1881-1942) destacan con especial fuerza estas dos novelas cortas, en las que transmite con delicada sensibilidad y gran fuerza expresiva sendas ficciones protagonizadas por mujeres.
 
 
 
ME INTERESA
 
 
 
 
pict
Flaubert, Gustave
 
Madame Bovary
La persistente admiración que despierta "Madame Bovary" se debe sin duda a que constituye un personaje literario excepcional. Al hechizo que ejerce la figura de la protagonista hay que añadir la perfección formal de la novela y la sabia combinación argumental de rebeldía, violencia, melodrama y sexo.

viernes, 7 de febrero de 2025

29.- La costurera de Chanel, la nueva novela de la escritora cubana Wendy Guerra

 

La costurera de Chanel, la nueva novela de la escritora cubana Wendy Guerra: un retrato transversal de Gabrielle Chanel y de su tiempo a través de la vida ficticia de una de sus costureras: Simone Leblanc. Dos personajes que vivirán su vida en libertad, con todas las conse­cuencias.

Impulsada por la necesidad económica y por su ansia de independencia, Simone Leblanc, una huérfana de provincias, retoma el viejo oficio que le dejó en herencia su abuela: la costura. El taller no tarda en llenarse de clientes y así capta la atención de una sofisticada veraneante parisina, Gabrielle Chanel, que le propondrá colaborar juntas. El lazo que une a estas dos mujeres se mantendrá a través de dos guerras mundiales, una ocupación nazi y una migración transatlántica, en un retrato íntimo de Coco Chanel, las convulsiones del siglo XX, y el precio de la amistad y la lealtad.

 

 «Una escritora fantástica que siempre sorprende».
Milena Busquets

 

Comienza el verano en Arcachon, una pequeña ciudad de provincias francesa, y Simone Leblanc se propone reabrir el taller de costura fundado por su abuela. Impulsada por la fuerza de su creatividad, y con ayuda de Teresa, su ama de llaves y con­fidente, trabajan en la remodelación y al inicio de la temporada sus diseños ya están expuestos en el escaparate y el taller vuelve a llenarse de clientes.

Pero Simone aspira a más: se libera del corsé, aligera los vestidos, pre­fiere el lino y el algodón a la seda, experimenta con los trajes de baño, creando patrones simples con géneros rompedores para su época. Hasta que una veraneante parisina, quien se presenta como Gabrielle Chanel, irrumpe en la tienda y, con su gran ojo para reconocer el talento ajeno, le propone trabajar juntas. Así comienza una colaboración que revolucionará la indumentaria femenina y sentará las bases de la nueva elegancia, llevándolas de un balneario de la costa atlántica al París de la Primera Guerra Mundial, y de la Cuba de los años treinta a la Francia ocupada por los nazis, y se desarrolla una sinuosa y compleja amistad con inesperado desenlace. Wendy Guerra combina realidad y ­ ficción, su talento literario y su pasión por la moda para entretejer el destino de estas mujeres que no dudarán en arriesgarlo todo por cumplir sus sueños.

 

 

La autora estará disponible para entrevistas en Madrid el 27 y 28 de febrero, en Barcelona el 3 de marzo y en Sevilla el 4 de marzo.

También está disponible para entrevistas telemáticas.

jueves, 6 de febrero de 2025

28.- Especial Goya: Los libros detrás del cine que amamos

 

Gubern, Román;Monterde, José Enrique;Pérez Perucha, Julio;Riambau, Esteve;Torreiro, Casimiro
 
Historia del cine español
 
El presente volumen, resultado de una investigación interdisciplinar, no sólo va dirigido a un público especializado, ya que su análisis de un amplio periodo de la historia de nuestro país lo convierte en una interesante lectura para el público general. El texto va acompañado de una cronología sociohistórica y de una exhaustiva bibliografía.
 
 
 
ME INTERESA
 
 
logo
pict
Bou, Nuria;Pérez, Xavier
 
El deseo femenino en el cine español (1939-1975)
Este libro explora la presencia del deseo femenino que contienen las imágenes fílmicas del cine español producido durante el franquismo. El deseo aparece, en el marco filmográfico estudiado, como una fuente de resistencia simbólica y figurativa a las consignas represivas de la ideología censora. En la primera parte del libro se plantea una clasificación de los principales modelos de mujer que traspasaron los imaginarios cinematográficos durante las cuatro décadas del franquismo. El "cuerpo-hogar", la "mujer-patria", el "cuerpo místico", la "virgen casadera", el "cuerpo-espectáculo", la "mujer moderna" y "la mujer-monstruo" constituyen arquetipos cuyo examen pormenorizado permite descubrir las diferentes formas del deseo que la figuración femenina podía convocar, más allá de que la mujer se conformara con una vida doméstica, subordinada al marido o al orden patriarcal. En la segunda parte del libro se hace un recorrido por la filmografía de algunas de las principales actrices que encarnaron, matizaron e hicieron evolucionar dichos arquetipos: Aurora Bautista, Analía Gadé, Emma Penella, Josita Hernán, Lola Flores, Sara Montiel, Carmen Sevilla, Marisol, Concha Velasco, Geraldine Chaplin, Teresa Gimpera y Helga Liné. Todas ellas adoptaron, en su forma de actuar, una sugestiva poética de afirmación de los deseos femeninos. Siguiendo el mismo modelo de análisis de su anterior libro "El cuerpo erótico de la actriz durante los fascismos: España, Italia, Alemania (1939-1945)", Núria Bou y Xavier Pérez han convocado a un nutrido grupo de especialistas en cine español y estrellato fílmico para analizar la gestualidad, la fuerza expresiva de los cuerpos y las miradas de unas intérpretes que desbordaron, a veces de forma más visible, a veces de manera más sutil, las pautas de contención que el Régimen había exigido a las mujeres de la época.
 
 
 
ME INTERESA
 
 
 
 
pict
Torreiro, Casimiro;Alvarado, Alejandro
 
El documental en España
A lo largo de estas dos primeras décadas, el cine de lo real ha consolidado esa tendencia a la pluralidad alcanzando una madurez en sus propuestas. Con este libro se persigue una aproximación histórica que alumbre la mirada y la comprensión de los fenómenos que conforman este panorama en la actualidad.
 
 
 
ME INTERESA
 
 
 
 
pict
Gutiérrez Caba, Emilio
 
Memorias de cine
En estas "Memorias de cine", Emilio Gutiérrez Caba recorre su paso por la cinematografía española. Además de narrar cómo fue su primer contacto con el mundo del cine, cuenta a lo largo de sus páginas numerosas anécdotas, aspectos desconocidos de los rodajes en los que participó y rememora a muchas personas que ya no están entre nosotros.
 

27.- Hitler y Stalin, vidas paralelas

 

En el año del 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial publicamos una edición conmemorativa de Hitler y Stalin, vidas paralelas, la monumental biografía doble que sitúa los orígenes, la personalidad, la carrera y el legado de Adolf Hitler junto a los de Iósiv Stalin, su implacable antagonista y espejo moral.

Si hubiera que personalizar el siglo XX en dos individuos, sin duda estos serían Stalin y Hitler. Siguiendo la pauta de Plutarco, el insigne historiador británico Alan Bullock escribió una magna obra sobre ambos personajes que se ha convertido en un clásico contemporáneo y que ahora se rescata para el lector del siglo XXI.

Bullock no solo nos relata en detalle sus vidas, sino que destaca los enigmáticos paralelismos de sus trayectorias, y concluye que la clave para entender ambas personalidades es la misma. Su escritura ha sido ampliamente elogiada por el magnífico equilibrio entre la profundidad de los análisis y la visión de conjunto de unos personajes históricos que marcaron la época que les tocó vivir.

26.- El libro budista del rey de Kosala

 



El libro budista del rey de Kosala

El budismo laico primitivo

El Kosala Saṁyutta, el quinto capítulo del Samyutta Nikaya dentro del Canon Pali, presenta una ventana única al desarrollo temprano del budismo y su interacción con el poder secular en la antigua India. Esta colección de sutras, centrada en la figura del rey Pasenadi de Kosala, ofrece una visión clara y profunda de la aplicación práctica de las enseñanzas budistas en la vida cotidiana de los seguidores laicos. Como laico y gobernante, la relación de Pasenadi con Buda y su aceptación gradual de las doctrinas budistas desempeñaron un papel crucial en la formación de la primitiva comunidad budista y en su impacto social más amplio.

A través de este análisis, exploraremos cómo el Kosala Saṁyutta sirve de puente entre el ideal monástico y las realidades prácticas de la vida mundana, ofreciendo orientación sobre la integración de la ética y la sabiduría budistas en las complejidades del gobierno, las relaciones y la toma de decisiones cotidianas.

25.- El tercer amor, la nueva novela de Hiromi Kawakami

 

El tercer amor, la nueva novela de Hiromi Kawakami, una delicada historia sobre deseo y desamor por la gran autora japonesa ganadora de los premios Akutagawa, Ito Sei o Tanizaki y que conquistó a miles de lectores con El cielo es azul, la tierra blanca.

Coincidiendo con el lanzamiento del libro, Penguin Audio lanza simultáneamente el audiolibro de El tercer amo r, una producción narrada por Beatriz Melgares llena de delicadeza y reflexiones sobre los diferentes tipos de amor que la vida pone en nuestro camino. Un nivel más de profundidad y sensibilidad al relato de deseo y desamor que nos deja Kawakami; una experiencia poética a la que regresar una y otra vez. 

 

«Hiromi Kawakami: las cosas sencillas son melancólicas. Bellamente melancólicas, como el sol que derrite la nieve, sin dejar huella de ella».
Héctor Abad Faciolince

 

Después de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, después, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía. Mientras experimenta el deseo y el desengaño en el pasado, Riko reconsidera su vida como una mujer del siglo XXI, como esposa, madre y amante, y se pregunta a sí misma si, después de amar a su marido y al señor Takaoka, está preparada para su tercer gran amor.

 

 

 

La crítica ha dicho...

«Una autora de culto. Una reina en el difícil arte de golpear al lector sin hacer ruido».
Eugenio Fuentes

«Kawakami cautiva con sus palabras y su estilo poético».
Jacinta Cremades, El Mundo

«Leer a Kawakami es como darse un baño de agua tibia. Lo más importante es el homenaje que se rinde a la melancolía, o a la imposibilidad o, mejor aún, a este estado de indefinición (prerreflexivo) podríamos decir, en el que habitualmente nos movemos los humanos».
Pablo D’Ors, ABC

«El tercer amor es ese tipo de novela a la que puedes regresar una y otra vez para comprender quienes somos cuando nos enamoramos y nos desenamoramos».
The Japan Times

24.- Secreto y pasión de la literatura Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes

 JUAN CRUZ RUIZ

 
Secreto y pasión de la literatura
Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes





Un brillante fresco de la reciente vida literaria española e hispanoamericana.

Esta obra es una semblanza luminosa y apasionada de una larga serie de autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas. En sus páginas se suceden las anécdotas, historias, declaraciones, entrevistas en profundidad y retratos de escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Aramburu, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Rafael Reig, Juan Carlos Onetti, Leonardo Padura, Jorge Semprún o Cristina Fernández Cubas, a los que se suman también perfiles impagables de escritores como Susan Sontag o Günter Grass.

 

A lo largo de los años, Juan Cruz Ruiz pudo conocer, tratar y entrevistar en profundidad a estos grandes narradores, lo que le ha permitido trazar este espléndido fresco de la vida literaria en lengua española, al que se suman jugosas anécdotas fruto de su larga experiencia como periodista y editor.






miércoles, 5 de febrero de 2025

23.- La cárcel de Cesare Pavese

 


22.- «Mauro», de Mikel Guerendiain

 

«Aquí sigo. Esperamos a que se ponga el sol. Hace varias horas que he dejado de temblar. Tengo frío. Tanto que, de repente, he dejado de sentirlo. ¿Estaré muerto?».

Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo de 1938, alrededor de ochocientos presos se fugaron del penal de San Cristóbal, a las afueras de Pamplona, convertido durante esos años en cárcel franquista. Ninguno tenía delitos de sangre. Muchos de ellos fueron abatidos o detenidos en las horas siguientes a la fuga, pero otros lograron echarse al monte en desbandada con intención de alcanzar a pie la frontera francesa. Durante días, los montes del norte de Navarra fueron escenario de una cacería en la que se vieron envueltos no solo los fugitivos y sus perseguidores, sino también los habitantes de esos pueblos fronterizos cuyas vidas fueron alteradas por la presencia de los unos y los otros. Y son esas vidas, precisamente, las que dan forma a esta novela.
      Tejida de forma precisa, como una telaraña con puntos de unión sutiles pero consistentes, Mauro nos regala una serie de personajes inolvidables. Son ellos quienes alternan la voz narrativa de la novela y quienes, capítulo a capítulo, nos hacen cómplices de su historia, de sus alegrías, tormentos o esperanzas

21.- LO QUE OCULTA LA TIERRA

 

LO QUE OCULTA LA TIERRA

Leticia Sierra nos transporta a la cuenca minera asturiana con un thriller adictivo que explora los peligros de un pasado enquistado. Una novela trepidante y con una compleja dimensión emocional que destapa los secretos escondidos bajo la superficie de nuestro país.

 

La novela parte de los terribles hechos que convirtieron al Pozo Fortuna en una de las mayores fosas comunes del franquismo.


Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Toda gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

20.- "Escalera interior" de ALMUDENA GRANDES

 

Las historias y las escenas cotidianas, humanísimas y cargadas de emoción, que resumen el mundo de una escritora irrepetible.



«Mis protagonistas son personas pequeñas, personas corrientes, normales; héroes y heroínas que no lo parecen y que no encajan en la visión épica de la Historia.»  ALMUDENA GRANDES

Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el susurro que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias. Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y algunas más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas. Como la suya, porque en estos textos Almudena Grandes también se convertía en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su mundo, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid. De ese modo, estas historias, que se leen como relatos emocionantes, seleccionados y editados por Elisa Ferrer, también nos ayudan a conocer mejor a la mujer detrás de la escritora, esa que siempre supo vernos, narrarnos, entendernos. Y por si fuera poco, reunidas ahora en libro, estas narraciones muestran la maestría y la capacidad de evocación de una de las autoras españolas más recordadas y queridas de la literatura española reciente.


19.- Veinticuatro horas de la vida de una mujer

 

Veinticuatro horas de la vida de una mujer, de Stefan Zweig, en una nueva traducción del alemán de Luis Fernando Moreno Claros. 

 

 
Portada Veinticuatro horas de la vida de una mujer
 

Veinticuatro horas de la vida de una mujer vio la luz por primera vez el 25 de diciembre de 1925 en el diario vienés Neue Freie Presse. Los lectores (y sobre todo las lectoras) recibieron una descarga eléctrica con esta historia de pasión y arrebato cuyos escenarios son un hermoso hotel de la Riviera francesa y un salón de juegos en Montecarlo.

Stefan Zweig narra magistralmente la aventura de una rica viuda inglesa que, al borde ya de esa edad en la que los encantos de la juventud están a punto de marchitarse, experimenta un súbito enamoramiento. La visión de un joven y enigmático jugador de ruleta en el Gran Casino, un loco e impetuoso adicto al juego, despierta en la dama un sentimiento de compasión. Al querer ayudarle, los acontecimientos dan un giro totalmente inesperado para la bienintencionada benefactora, que se verá envuelta en una aventura que está a punto de sobrepasarla psicológicamente.

En claro homenaje a Dostoievski y sus personajes extremos, el portento narrativo de Zweig enfrenta dos pasiones destructivas: la del ansioso ludópata y la incalmable del amor repentino y libre de la mujer. El deseo erótico, al igual que un azaroso juego de apuestas, arrastra con su poder hipnótico a la dama, que cae seducida por la ilusión y la esperanza del amor.

Zweig, gran conocedor de la psicología femenina y buen amigo de Freud, describe certeramente las profundidades del corazón de una mujer que aún quiere ser deseada y amada por un hombre, pese a su edad madura. Esta nouvelle se encuentra entre las más aclamadas del gran autor austriaco, tanto como las espléndidas Carta de una desconocida y El loco homicida (ambos títulos disponibles en Hermida Editores).

La presente traducción de Veinticuatro horas de la vida de una mujer pertenece al volumen Confusión de sentimientos. Tres novelas, edición de Luis Fernando Moreno Claros (Madrid, Hermida Editores, 2024).

Jim & jhon