|
Más libros imprescindibles |
|
|
|
|
Más libros imprescindibles |
|
|
|
La costurera de Chanel, la nueva novela de la escritora cubana Wendy Guerra: un retrato transversal de Gabrielle Chanel y de su tiempo a través de la vida ficticia de una de sus costureras: Simone Leblanc. Dos personajes que vivirán su vida en libertad, con todas las consecuencias.
Impulsada por la necesidad económica y por su ansia de independencia, Simone Leblanc, una huérfana de provincias, retoma el viejo oficio que le dejó en herencia su abuela: la costura. El taller no tarda en llenarse de clientes y así capta la atención de una sofisticada veraneante parisina, Gabrielle Chanel, que le propondrá colaborar juntas. El lazo que une a estas dos mujeres se mantendrá a través de dos guerras mundiales, una ocupación nazi y una migración transatlántica, en un retrato íntimo de Coco Chanel, las convulsiones del siglo XX, y el precio de la amistad y la lealtad.
«Una escritora fantástica que siempre sorprende».
Milena Busquets
Comienza el verano en Arcachon, una pequeña ciudad de provincias francesa, y Simone Leblanc se propone reabrir el taller de costura fundado por su abuela. Impulsada por la fuerza de su creatividad, y con ayuda de Teresa, su ama de llaves y confidente, trabajan en la remodelación y al inicio de la temporada sus diseños ya están expuestos en el escaparate y el taller vuelve a llenarse de clientes.
Pero Simone aspira a más: se libera del corsé, aligera los vestidos, prefiere el lino y el algodón a la seda, experimenta con los trajes de baño, creando patrones simples con géneros rompedores para su época. Hasta que una veraneante parisina, quien se presenta como Gabrielle Chanel, irrumpe en la tienda y, con su gran ojo para reconocer el talento ajeno, le propone trabajar juntas. Así comienza una colaboración que revolucionará la indumentaria femenina y sentará las bases de la nueva elegancia, llevándolas de un balneario de la costa atlántica al París de la Primera Guerra Mundial, y de la Cuba de los años treinta a la Francia ocupada por los nazis, y se desarrolla una sinuosa y compleja amistad con inesperado desenlace. Wendy Guerra combina realidad y ficción, su talento literario y su pasión por la moda para entretejer el destino de estas mujeres que no dudarán en arriesgarlo todo por cumplir sus sueños.
La autora estará disponible para entrevistas en Madrid el 27 y 28 de febrero, en Barcelona el 3 de marzo y en Sevilla el 4 de marzo.
También está disponible para entrevistas telemáticas.
|
|
|
|
|
El Kosala Saṁyutta, el quinto capítulo del Samyutta Nikaya dentro del Canon Pali, presenta una ventana única al desarrollo temprano del budismo y su interacción con el poder secular en la antigua India. Esta colección de sutras, centrada en la figura del rey Pasenadi de Kosala, ofrece una visión clara y profunda de la aplicación práctica de las enseñanzas budistas en la vida cotidiana de los seguidores laicos. Como laico y gobernante, la relación de Pasenadi con Buda y su aceptación gradual de las doctrinas budistas desempeñaron un papel crucial en la formación de la primitiva comunidad budista y en su impacto social más amplio.
A través de este análisis, exploraremos cómo el Kosala Saṁyutta sirve de puente entre el ideal monástico y las realidades prácticas de la vida mundana, ofreciendo orientación sobre la integración de la ética y la sabiduría budistas en las complejidades del gobierno, las relaciones y la toma de decisiones cotidianas.
El tercer amor, la nueva novela de Hiromi Kawakami, una delicada historia sobre deseo y desamor por la gran autora japonesa ganadora de los premios Akutagawa, Ito Sei o Tanizaki y que conquistó a miles de lectores con El cielo es azul, la tierra blanca.
Coincidiendo con el lanzamiento del libro, Penguin Audio lanza simultáneamente el audiolibro de El tercer amo r, una producción narrada por Beatriz Melgares llena de delicadeza y reflexiones sobre los diferentes tipos de amor que la vida pone en nuestro camino. Un nivel más de profundidad y sensibilidad al relato de deseo y desamor que nos deja Kawakami; una experiencia poética a la que regresar una y otra vez.
«Hiromi Kawakami: las cosas sencillas son melancólicas. Bellamente melancólicas, como el sol que derrite la nieve, sin dejar huella de ella».
Héctor Abad Faciolince
Después de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, después, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía. Mientras experimenta el deseo y el desengaño en el pasado, Riko reconsidera su vida como una mujer del siglo XXI, como esposa, madre y amante, y se pregunta a sí misma si, después de amar a su marido y al señor Takaoka, está preparada para su tercer gran amor.
La crítica ha dicho...
«Una autora de culto. Una reina en el difícil arte de golpear al lector sin hacer ruido».
Eugenio Fuentes
«Kawakami cautiva con sus palabras y su estilo poético».
Jacinta Cremades, El Mundo
«Leer a Kawakami es como darse un baño de agua tibia. Lo más importante es el homenaje que se rinde a la melancolía, o a la imposibilidad o, mejor aún, a este estado de indefinición (prerreflexivo) podríamos decir, en el que habitualmente nos movemos los humanos».
Pablo D’Ors, ABC
«El tercer amor es ese tipo de novela a la que puedes regresar una y otra vez para comprender quienes somos cuando nos enamoramos y nos desenamoramos».
The Japan Times
JUAN CRUZ RUIZ
Un brillante fresco de la reciente vida literaria española e hispanoamericana.
Esta obra es una semblanza luminosa y apasionada de una larga serie de autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas. En sus páginas se suceden las anécdotas, historias, declaraciones, entrevistas en profundidad y retratos de escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Aramburu, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Rafael Reig, Juan Carlos Onetti, Leonardo Padura, Jorge Semprún o Cristina Fernández Cubas, a los que se suman también perfiles impagables de escritores como Susan Sontag o Günter Grass.
A lo largo de los años, Juan Cruz Ruiz pudo conocer, tratar y entrevistar en profundidad a estos grandes narradores, lo que le ha permitido trazar este espléndido fresco de la vida literaria en lengua española, al que se suman jugosas anécdotas fruto de su larga experiencia como periodista y editor.
LO QUE OCULTA LA TIERRA | |
Leticia Sierra nos transporta a la cuenca minera asturiana con un thriller adictivo que explora los peligros de un pasado enquistado. Una novela trepidante y con una compleja dimensión emocional que destapa los secretos escondidos bajo la superficie de nuestro país.
La novela parte de los terribles hechos que convirtieron al Pozo Fortuna en una de las mayores fosas comunes del franquismo. Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Toda gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia. |
Las historias y las escenas cotidianas, humanísimas y cargadas de emoción, que resumen el mundo de una escritora irrepetible.
«Mis protagonistas son personas pequeñas, personas corrientes, normales; héroes y heroínas que no lo parecen y que no encajan en la visión épica de la Historia.» – ALMUDENA GRANDES
|
| |
|