fernandez "20" CD

fernandez "20" CD
CD ya en venta

Lieraturas NOTICIAS en tu idioma

lieraturasnoticias
en su idioma,in your language,dans votre langue,in Ihrer Sprache,på ditt språk,на вашем языке, 在你的语言,no seu idioma EnglishFrenchGermanRussianPortugueseChinese Simplified

martes, 15 de julio de 2025

16.- NOVEDADES EDITORIAES EDAF / JULIO 2025

 


 
EXPLORADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI
Charles F. Lummis
 
Este libro es una gallarda reivindicación de España y de sus métodos de colonización en el Nuevo Mundo. Avalora y encarece esta reivindicaciónel ser obra espontánea, desinteresada, y por ende imparcial, de un ilustrado escritor norteamericano, y fruto de sus estudios, investigaciones y concien- zudos juicios. Basta leer el prefacio de su libro para poder apreciar el móvil que le impulsó a escribirlo y la sinceridad y entusiasmo que puso en su labor:

«Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo; pero nuestros libros de texto no han reconocido esa verdad, si bien ahora ya no se atreven a disputarla. [...] En este país de hombres libres y valientes el prejuicio de raza, la más supina de todas las ignorancias humanas, debe desaparecer. Debemos respetar la virilidad más que el nacionalismo, y admirarla por lo que vale dondequiera que la hallemos; y la hallaremos en todas partes. Los hechos que levantan a la humanidad no provienen de una sola raza. Podemos haber nacido dondequiera —esto es un mero accidente—, mas para llegar a ser héroes, debemos crecer por medios que no son accidentes ni provincialismos, sino por la propia naturaleza y para gloria de la humanidad. Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia».
Nueva edición del reconocido y celebrado clásico Charles F. Lummis, uno de los primeros hispanistas anglosajones.
Posiblemente uno de los primeros libros contra la Leyenda Negra en el que Lummis aborda la empresa española en América poniendo de manifiesto el valor y heroísmo de los primeros conquistadores españoles.
Prólogo del prestigioso humanista e historiador Rafael Altamira.

Charles F. Lummis
(Lynn, Massachusetts, 1859 - Los Ángeles, 1928). Reconocido hispanista estadounidense. Periodista, historiador, escritor y poeta, se graduó en Harvard. Emprendió en 1883 una marcha a pie desde Ohio hasta California, llegando a Los Ángeles después de recorrer 5642 kilómetros en 147 días. Fue contratado por el periódico Daily Times de Los Ángeles al día siguiente de su llegada y logró ser uno de los propietarios del periódico. En 1888 se trasladó a Nuevo México para recuperarse de una parálisis y pasó cuatro años entre los indígenas, los cuales aprovechó para estudiar sus costumbres y tradiciones y sus cantos populares, y para aprender dos de sus idiomas. Junto a Mr. A. F. Bandelier emprendió una expedición etnológica e histórica, recorriendo Texas, Colorado, Utah y California en los Estados Unidos, y después México, la América Central, Perú y Bolivia, visitando los parajes donde se desarrollaron los principales hechos de los exploradores y colonizadores españoles. En 1894 regresa a Los Ángeles, funda y dirige dos periódicos. Recibió títulos de varias Universidades; fue fundador y presidente de sociedades para educar a los indios, para conservar los monumentos históricos de California; fundador y secretario de la Sociedad de Arqueología del Sudoeste; miembro vitalicio del Instituto Arqueológico de América y miembro activo y honorario de muchas otras sociedades.
ISBN: 978-84-414-4431-7
15 cm x 21 cm / Páginas: 256
PVP sin IVA: 15,38 €
PVP con IVA: 16,00 €
fecha de publicación: 14 de julio



LOS MITOS DE CTHULHU
H. P. Lovecraft
Este ciclo literario de horror cósmico del escritor estadounidense H. P. Lovecraft pertenece a la tradición del cuento de terror anglosajón que renueva el desgastado horror gótico de fantasmas en un terror realista, de seres monstruosos y desconocidos que se esconden en losparajes más oscuros de la Tierra, el tiempo y el espacio. Bajo el mundo cotidiano y conocido se esconde una realidad prodigiosa y aterradora que acecha a la humanidad desde las tinieblas y sume en el pánico o la locura a quien osa atisbar los abismos de aquella inaprensible dimensión.
El espacio exterior, el pasado remoto, el futuro lejano e incluso tras dimensiones sirven de cubil a dioses de increíble poder y a abominaciones que acechan el momento de irrumpir en nuestra realidad.
 
Cuando me aproximé a la ciudad sin nombre, comprendí que estaba maldita. Recorría un valle terrible y reseco a la luz de la luna, y la vislumbré a lo lejos, resaltando de forma increíble sobre la arena, tal como los miembros de un cadáver podrían sobresalir de una tumba
poco profu
nda.
ISBN: 978-84-414-4429-4
13 x 21 cm / Páginas: 672
PVP sin IVA: 19,23 €
PVP con IVA: 20,00 €
Fecha de publicación: 14 de julio



 

CICLO ONÍRICO
H. P. Lovecraft
El Ciclo Onírico —menos conocido que Los mitos de Cthulhu, pero igualmente fascinante— nos sumerge en un universo donde el tiempo y la lógica se disuelven, y donde la fantasía y el horror caminan de la mano.
Lovecraft nos invita a acompañar a soñadores errantes en travesías imposibles, más allá de las estrellas, a ciudades abandonadas de dioses olvidados y horrores que aguardan tras los velos del sueño.
Esta edición está pensada para el lector que quiera adentrarse no solo en el horror cósmico, sino en los paisajes oníricos de uno de los mayores creadores de lo fantástico. Esta obra es una puerta abierta a la maravilla y al terror que duermen en los pliegues más profundos del alma.

 
Materia y luz nacieron de nuevo, al igual que el espacio que una vez conociera; y los cometas, soles y mundos fueron alumbrados entre llamas, pero nada quedó para hablar de que ya habían sido y se habían desvanecido, sido y desvanecidos, siempre y siempre, sin un primer comienzo.
ISBN: 978-84-414-4430-0
13 x 21 cm / Páginas: 272
PVP sin IVA: 13,46 €
PVP con IVA: 14,00 €
Fecha de publicación: 14 julio


Completas antologías de los cuentos de terror más populares de la literatura universal.
La obra de Lovecraft está de plena actualidad con las distintas revisiones tanto cinematográficas como literarias que se están haciendo del genio de Providence.
Cuidadas ediciones con diseño del artista Agü. Prólogo y notas del escritor León Arsenal.
H. P. Lovecraft (Providence, 1890-1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense, autor de relatos y novelas de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —Los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia.
Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones.
Apenas reconocido en vida, actualmente su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas y su nombre es uno de los más relevantes en cuanto al horror de ficción se refiere. Murió en 1937, prácticamente en la pobreza, debido a un cáncer intestinal.[ Más allá de su obra, se le considera un genio de la literatura de terror y uno de los escritores más influyentes del género fantástico del siglo XX.



¿QUIÉN MATÓ A FARIÑAS? 
Carlos Laredo
 
A medianoche, poco después de haber comenzado una partida de póquer, Darío Fariñas se levanta de la mesa y, tras una violenta discusión con los otros jugadores, se va con sus ganancias. Unos minutos más tarde es asesinado muy cerca del lugar. Al mismo tiempo, la Guarda Civil recibe el aviso de una descarga de droga en una playa cercana. Era allí, precisamente, adonde se dirigía Fariñas cuando lo asesinaron. 
A partir de ese momento, el cabo primero José Souto, Holmes, inicia una azarosa búsqueda del asesino de Fariñas. Y no será el único crimen que se cometa en el pueblo. Los turbios intereses de cierto personaje, las familias mafiosas y los caciques locales complican la investigación. Un asunto apasionante y difícil para el cabo Holmes, pues todos los sospechosos tienen sus coartadas.
 Y, como siempre, el mundo que rodea al cabo Souto: su mujer, el excéntrico y millonario detective madrileño y su bella novia, la gastronomía gallega y el misterioso encanto de la Costa de la Muerte. Una historia apasionante y verosímil, contada con sentido del humor y una prosa cuidada y precisa.
Nueva entrega de una larga serie que cuenta con un rosario de lectores empedernidos, fieles a cada volumen, a lo largo de más de una década.
Auténtica novela negra en la que se dan cita no solo un caso criminal, sino una elevada carga costumbrista, que da chispa a toda la narración.
Imprescindible para cualquier devoto de la novela negra y de la novela de misterio con raíces propias y no clónica de las tradiciones anglosajona o nórdica.

Carlos Laredo Verdejo
Nació en La Coruña (1939) y estudió Filosofía y Derecho. Se especializó en el ámbito de la Comunicación y la Propiedad Industrial e Intelectual. Durante treinta años, desarrolló su actividad como ejecutivo en una gran empresa multinacional, con responsabilidades en diversos países de Europa y América.
Desde su jubilación anticipada, en 1996, se dedica a su afición favorita: la literatura. Ha publicado más de treinta obras (en castellano y en gallego), algunas de las cuales han sido traducidas a otros idiomas. Ha obtenido diversos premios literarios (novela histórica, relato breve y poesía).

domingo, 13 de julio de 2025

15.- Dos imprescindibles de Fleur Jaeggy

 


El ángel de la guarda de Fleur Jaeggy
Un mundo suspendido en el tiempo, pero a punto siempre de la catástrofe.
 
En un lugar impreciso de Inglaterra, Jane y Rachel, dos niñas que parecen salidas de una fotografía de Lewis Carroll, conversan bajo la mirada perpleja de su tutor, que hace de sirviente. Arrogantes, melancólicas y recluidas, viven en un ambiente opresivo. La aparición de un ángel de la guarda altera su mundo, donde todo parece avanzar hacia la catástrofe… que nunca llega.
El ángel de la guarda
Fleur Jaeggy
Comprar
Fragmento
Proleterka de Fleur Jaeggy
Un viaje a las emociones más ocultas y, quizá, también a la tierra de los muertos.
 
A bordo del Proleterka, un viejo barco de nombre eslavo y con una estrella roja, un grupo de turistas alemanes viaja rumbo a Grecia. Entre ellos, un padre y su hija adolescente, que apenas han compartido vida juntos. Para ella, el crucero será una iniciación: al vínculo con su padre y al descubrimiento de la vida. Años después, aquel crucero se convertirá en un viaje a la tierra de los muertos.
Proleterka
Fleur Jaeggy
Comprar
Fragmento

14.- Joe Abercrombie lidera la expedición de Runas al Celsius 232, el gran festival del género fantástico

 

Joe Abercrombie lidera la expedición de Runas al Celsius 232, el gran festival del género fantástico

El autor británico presenta su nueva novela, Los diablos, acompañado por una potente alineación de autores del sello de Alianza Editorial


Del 15 al 19 de julio, la ciudad asturiana de Avilés se convierte en la capital ibérica de la literatura fantástica, de ciencia ficción y terror gracias al Festival Celsius 232, uno de los encuentros literarios más relevantes del género en Europa. 

Runas, el sello de literatura de género de Alianza Editorial, refuerza este año su compromiso con el festival con una presencia de auténtico lujo: cinco autores de su catálogo estarán presentes en Avilés para encontrarse con los lectores y participar en mesas redondas, firmas y presentaciones.

Joe Abercrombie, el gran protagonista

Encabezando el grupo se encuentra Joe Abercrombie, uno de los autores de fantasía más influyentes de las últimas dos décadas. Tras el éxito internacional de su trilogía La Primera Ley, el autor británico regresa con fuerza con Los diablos, su obra más reciente, en la que lleva su inconfundible estilo —ácido, brutal y profundamente humano— a nuevos niveles. Su visita al Celsius 232 es uno de los grandes eventos del festival.

Catriona Ward, reina del terror contemporáneo

Otra de las presencias imprescindibles será la de Catriona Ward, considerada la gran voz del terror literario actual. Runas se enorgullece de ser la única editorial del mundo que ha publicado la totalidad de su obra, incluyendo títulos tan aclamados como La casa al final de Needless Street.

 

Una alineación de lujo: Galindo, Pastor, y Victoria Álvarez

El equipo Runas en Avilés lo completan nombres de peso:

  • David G. Galindo, tras firmar "Orígenes secretos", una novela negra que escondía una inesperada aventura de superhéroes, con "Primera aparición", nueva entrega de la saga, David Galán Galindo sube las apuestas y nos regala un épico thriller con alma de blockbuster.

  • Marc Pastor, presentará en el Celsius, "El horror de Réquiem",su última novela publicada hace menos de un mes en Runas. 

  • Victoria Álvarez, una de las autoras más queridas por el público nacional, firma obras que entrelazan historia, misterio y lo sobrenatural con una sensibilidad única y gran rigor narrativo.

Runas y Celsius 232: una alianza natural

La participación de Runas en el Celsius 232 refuerza su papel como uno de los sellos editoriales de referencia en literatura de género en español. Con una apuesta clara por la calidad, la diversidad de voces y el compromiso con autores consagrados y emergentes, Runas demuestra que el género es uno de los espacios más fértiles de la narrativa contemporánea.

viernes, 11 de julio de 2025

13.- «La pequeña filosofía de Mafalda» - Lumen relanza cuatro títulos de la serie de Quino

 


Mafalda, la inolvidable niña argentina que lleva décadas cuestionando el mundo con lucidez y humor, vuelve a las librerías con el relanzamiento de cuatro títulos de la serie La pequeña filosofía de Mafalda. Estos volúmenes llegarán el 17 de julio, fecha que no es casual: ese día nació Quino, su creador, y este relanzamiento es también un homenaje a su legado inigualable.

Acompañada por sus inseparables Felipe, Susanita, Manolito, Libertad y Guille, forma una pequeña comunidad infantil que piensa, juega y debate con más sentido común que muchos mayores. Con su inigualable mezcla de ternura, ironía y compromiso, estos libros nos recuerdan que las preguntas más simples pueden ser las más profundas. Y que, quizás, hoy más que nunca, necesitamos escuchar lo que Mafalda tiene que decir.

Además, en Filmin , se ha estrenado hace poco el documental de Mariano Donoso y Federico Cardone que sigue el periplo vital del dibujante por seis países y que incluye la última (e inédita) entrevista que concedió antes de su fallecimiento en 2020 y que cuenta con los testimonios de Joan Mariano Serrat, Miguel Rep, Milena Busquets, Jorge Valdano… Además de la participación del sobrino de Quino, Guillermo Lavado, en el que se inspiró para el personaje de Guille. Un emotivo recorrido biográfico con testimonios familiares y amigos, que revela el origen de su genio creativo. 

 

«Mafalda, esa niña que, a estas alturas, ya debería ser Patrimonio de la Humanidad.» El País

 

 

   

 

¡Así va el mundo!

Mafalda se siente responsable del futuro de la humanidad, mientras que los adultos que la rodean solo se preocupan por banalidades. ¿Qué podemos hacer cuando las cosas van mal? ¿Quién se encarga, pues, de que todo funcione? Con su característico ingenio y sus siempre numerosas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean, nuestra pequeña indignada se plantea los asuntos que nos competen a todos y comparte sus inesperadas y contundentes reflexiones sobre el mundo, que, quizá hoy más que nunca, no dejan de interpelarnos.

«¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?».

¡Amigos para siempre!

Mafalda y sus amigos son como una pequeña familia, en la que todos tienen sus roles establecidos, con sus encuentros y desencuentros, con sus ocurrencias, que siempre consiguen arrancarnos una sonrisa. Juegan y se pierten, pero también hablan de política, del colegio, de cómo harían ellos las cosas y se preguntan por qué los adultos, con todo su poder, no se mueven ni un ápice para tratar de cambiar el mundo. Y aunque con frecuencia sus preguntas incordian a los mayores, estas siguen siendo hoy de una enorme relevancia y utilidad para ayudarnos a analizar el mundo que nos rodea.

«La vida no debería expulsarnos de la infancia sin asegurarnos una buena posición en la juventud».

Un aire de familia

Mafalda tiene unos padres que la adoran, pero que se ponen a temblar cada vez que la ven acercarse con una pregunta en la boca. Y es que su curiosidad carece de límites y con frecuencia sus dudas sobre los misterios del mundo también enredan a su familia. Desde qué le hacen a su padre en el trabajo para que vuelva cada día a casa tan cansado hasta su miedo a envejecer, Mafalda dirige siempre primero sus preocupaciones a los miembros de su familia, a la que obliga a detenerse y reflexionar cuando menos se lo espera.

«Mamá, ¿qué te gustaría hacer si tuvieras una vida?».

La injusticia 

Mafalda nunca para de hacerse preguntas, demasiadas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean. En La injusticia nuestra pequeña indignada se plantea los temas universales y comparte sus inesperadas y contundentes reflexiones sobre el mundo.  Si hay algo que Mafalda no soporta bajo ningún concepto (además de la sopa) es la injusticia, y no deja de recordárnoslo siempre que tiene ocasión. ¿Por qué hemos de dejar la justicia en manos de los adultos, si estos nunca entienden nada?

«Y estos derechos... a respetarlos, ¿eh? ¡No vaya a pasar como con los diez mandamientos!».

 

La crítica ha dicho:

«Las nuevas generaciones siguen leyendo a Mafalda con regocijo. No es un simple vestigio del pasado o un recuerdo nostálgico, sino un personaje muy vivo que sigue incendiando conciencias y
promoviendo el inconformismo». Rafael Narbona, El Cultural

«Quino, el grande Quino, seguirá vivo en su Mafalda, que nos enseñó que, como siempre, lo urgente no deja tiempo para lo importante». Héctor Abad Faciolince

«Como Charlie Brown o Nancy, Mafalda es un instrumento para proyectar, a través de la infancia, las miserias de los adultos y las contradicciones de este valle de lágrimas. ¡Aleluya!». Vicent Sanchis, Catorze

«Mafalda es una heroína de nuestro tiempo». Umberto Eco

«Nunca he amado a una mujer que no haya amado previamente a Mafalda.» Manuel Jabois

«No tiene importancia lo que yo pienso sobre Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí.» Julio Cortázar


lunes, 7 de julio de 2025

12.- LEONARDO PADURA - Morir en la arena

 

Una dramática historia real que cuenta magistralmente cincuenta años de un país



En La Habana, la vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco, quien le asestó varios martillazos. Ahora, recién jubilado, cuando Rodolfo recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, recibe la noticia angustiosa de que su hermano, aquejado de una enfermedad incurable, va a salir de la cárcel y va a instalarse en la casa familiar. En la tensa espera de varios días, se reavivarán viejos miedos y secretos familiares que creía enterrados, y tal vez se conozcan todos los detalles del sangriento parricidio que partió en dos a la familia. A Rodolfo solo le queda su hija, que acude desde España, y la mediación del único amigo de su hermano, un escritor que lo ha visitado en el presidio y sabe cosas que Rodolfo ignora. A partir de una dramática historia real, Leonardo Padura vuelve a ofrecernos una novela magistral, de rabia y frustración, pero también de amor y segundas oportunidades, protagonizada por dos hermanos y un grupo de amigos, que explican prodigiosamente cincuenta años de la historia de su país.

jueves, 3 de julio de 2025

11.- Llega la nueva edición de 'Guía literaria de Roma', de VV.AA.

 

Estamos encantados de anunciaros una novedad fascinante que publicaremos el 7 de julio en la colección de ensayo de Ático de los Libros. Se trata de la nueva edición de Guía literaria de Roma, de VV. AA., una pequeña joya que nos presenta los lugares imprescindibles de la Ciudad Eterna vistos por los genios de la literatura. 

Ninguna otra ciudad ha capturado la imaginación de los artistas de todas las épocas como Roma, que durante los últimos dos milenios se ha convertido en una de las ciudades más visitadas del mundo. Fue la capital de un Imperio que dominó el Mediterráneo, luego se convirtió en el centro de la fe cristiana y lugar de peregrinación de multitud de fieles. Durante el Renacimiento fue un enclave imprescindible en arte, educación, filosofía y comercio y a ella acudían por igual artistas y banqueros.

En los siglos XVII, XVIII y XIX la ciudad se estableció como una de las principales paradas del Grand Tour, el viaje por Europa que todo joven aristócrata inglés debía hacer para completar su educación e imbuirse de la cultura, el arte, la filosofía y la arquitectura clásicas
Sus percepciones son importantes porque moldearían el imaginario de los posteriores visitantes y crearían los caminos que luego ensancharía el turismo de masas. Por eso resulta tan interesante conocer los pensamientos y sensaciones que despertó Roma en los escritores más célebres que la visitaron: Estrabón, Motaigne, Edward Gibbon, Tobias Smollett, Goethe, Chateaubriand, Stendhal, Shelley, Fenimore Cooper, Dickens, Herman Melville, Pedro Antonio de Alarcón, Mark Twain, Henry James, Hugh Macmillan y Rilke. 


Ellos, sin darse cuenta, estaban prefigurando el que luego sería el recorrido que harían los turistas modernos y fueron los primeros en dar forma a las reacciones que han sido características en el turista que viaja a Roma desde entonces.

Esperamos que esta novedad tan fascinante sea de vuestro interés y se convierta en el complemento ideal a una guía de viaje al uso para cualquiera que esté planeando visitar la ciudad de Roma. 

Cordialmente,

Claudia Casanova,
Editora

Un viaje literario a la Ciudad Eterna
 
Ninguna otra ciudad ha capturado la imaginación de los artistas de todas las épocas como Roma. La Ciudad Eterna ha sido tradicionalmente destino de escritores deseosos de contemplar ruinas de glorias pasadas y de asombrarse ante las maravillas del arte que guardan sus iglesias, palacios y museos. Esta Guía literaria de Roma ofrece al lector los pensamientos y sensaciones que Roma despertó en los escritores más célebres que la visitaron. Desde Montaigne hasta Rilke, pasando por Chateaubriand, Dickens, Twain, Melville, Goethe, James o Stendhal, este volumen presenta una visión distinta y literaria de la más artística de las ciudades, ilustrada con deliciosos grabados de Giovanni Battista Piranesi y Giuseppe Vasi, entre otros. Imprescindible como complemento a una guía tradicional, nos permite disfrutar de un triple viaje: en el espacio, hacia los monumentos y maravillas romanas; en el tiempo, hacia otras épocas y sensibilidades; y en el espíritu, hacia algunas de las mentes más creativas, divertidas y magníficas que ha dado la cultura de Occidente.

1o.- Almuzara presenta La tumba de El Greco, de Baltasar Magro

 



Almuzara presenta La tumba de El Greco, de Baltasar Magro

Un thriller histórico ambientado en las entrañas de la ciudad de Toledo

3 de julio de 2025.- ¿Qué puede ocultar una casa del siglo XXI bajo sus cimientos? ¿Qué hallazgo pudo ser tan importante… como para ser borrado de la historia? Estos, y otros muchos enigmas más, saldrán a la luz en la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara, La tumba de El Greco.

Se trata de un thriller histórico ambientado en las entrañas de la ciudad de Toledo, en el que el escritor y periodista, Baltasar Magro, teje una intrincada y absorbente trama, en la que desvela cómo cada ladrillo de la ciudad manchega alberga un secreto, y lo que es más sorprendente, cómo debajo de algunos de esos elementos constructivos habita el rastro olvidado de uno de los mayores genios que ha dado la pintura.

La historia tiene su origen durante las obras que se llevan a cabo en la toledana vivienda de Karla Nogales, en la que se descubre un pasadizo sellado bajo el garaje de la casa. Al final del túnel aparece una cripta olvidada y un féretro sin nombre. Lo que, en principio, parecía una simple curiosidad arquitectónica despierta una gran inquietud, ya que la tumba hallada, sin símbolos ni inscripciones, podría albergar los restos de alguien tan célebre como silenciado.

Con la ayuda del padre de la propietaria de la vivienda, experto en reformas de edificios antiguos, y de un profesor universitario, la protagonista de la obra se adentra en los archivos y los secretos del subsuelo toledano. Entre pasadizos, planos borrados y testimonios contradictorios, aparece una pista que lo cambia todo: la iglesia desaparecida de San Torcuato, y el nombre de Doménikos Theotokópoulos, El Greco.

Construida para un solo fallecido, sin decoración y austera en todos sus elementos, da la impresión de que este edificio pretendía rendir homenaje a quien reposa en su interior. ¿Por qué fue destruido aquel templo? ¿Quién yace realmente bajo la casa de Karla? ¿Por qué hay quienes aún hoy quieren sepultar la verdad?

Jim & jhon