|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El ángel de la guarda de Fleur Jaeggy |
Un mundo suspendido en el tiempo, pero a punto siempre de la catástrofe. En un lugar impreciso de Inglaterra, Jane y Rachel, dos niñas que parecen salidas de una fotografía de Lewis Carroll, conversan bajo la mirada perpleja de su tutor, que hace de sirviente. Arrogantes, melancólicas y recluidas, viven en un ambiente opresivo. La aparición de un ángel de la guarda altera su mundo, donde todo parece avanzar hacia la catástrofe… que nunca llega. |
|
Proleterka de Fleur Jaeggy |
Un viaje a las emociones más ocultas y, quizá, también a la tierra de los muertos. A bordo del Proleterka, un viejo barco de nombre eslavo y con una estrella roja, un grupo de turistas alemanes viaja rumbo a Grecia. Entre ellos, un padre y su hija adolescente, que apenas han compartido vida juntos. Para ella, el crucero será una iniciación: al vínculo con su padre y al descubrimiento de la vida. Años después, aquel crucero se convertirá en un viaje a la tierra de los muertos. |
|
Joe Abercrombie lidera la expedición de Runas al Celsius 232, el gran festival del género fantástico
El autor británico presenta su nueva novela, Los diablos, acompañado por una potente alineación de autores del sello de Alianza Editorial
Del 15 al 19 de julio, la ciudad asturiana de Avilés se convierte en la capital ibérica de la literatura fantástica, de ciencia ficción y terror gracias al Festival Celsius 232, uno de los encuentros literarios más relevantes del género en Europa.
Runas, el sello de literatura de género de Alianza Editorial, refuerza este año su compromiso con el festival con una presencia de auténtico lujo: cinco autores de su catálogo estarán presentes en Avilés para encontrarse con los lectores y participar en mesas redondas, firmas y presentaciones.
Encabezando el grupo se encuentra Joe Abercrombie, uno de los autores de fantasía más influyentes de las últimas dos décadas. Tras el éxito internacional de su trilogía La Primera Ley, el autor británico regresa con fuerza con Los diablos, su obra más reciente, en la que lleva su inconfundible estilo —ácido, brutal y profundamente humano— a nuevos niveles. Su visita al Celsius 232 es uno de los grandes eventos del festival.
Otra de las presencias imprescindibles será la de Catriona Ward, considerada la gran voz del terror literario actual. Runas se enorgullece de ser la única editorial del mundo que ha publicado la totalidad de su obra, incluyendo títulos tan aclamados como La casa al final de Needless Street.
El equipo Runas en Avilés lo completan nombres de peso:
David G. Galindo, tras firmar "Orígenes secretos", una novela negra que escondía una inesperada aventura de superhéroes, con "Primera aparición", nueva entrega de la saga, David Galán Galindo sube las apuestas y nos regala un épico thriller con alma de blockbuster.
Marc Pastor, presentará en el Celsius, "El horror de Réquiem",su última novela publicada hace menos de un mes en Runas.
Victoria Álvarez, una de las autoras más queridas por el público nacional, firma obras que entrelazan historia, misterio y lo sobrenatural con una sensibilidad única y gran rigor narrativo.
La participación de Runas en el Celsius 232 refuerza su papel como uno de los sellos editoriales de referencia en literatura de género en español. Con una apuesta clara por la calidad, la diversidad de voces y el compromiso con autores consagrados y emergentes, Runas demuestra que el género es uno de los espacios más fértiles de la narrativa contemporánea.
Mafalda, la inolvidable niña argentina que lleva décadas cuestionando el mundo con lucidez y humor, vuelve a las librerías con el relanzamiento de cuatro títulos de la serie La pequeña filosofía de Mafalda. Estos volúmenes llegarán el 17 de julio, fecha que no es casual: ese día nació Quino, su creador, y este relanzamiento es también un homenaje a su legado inigualable.
Acompañada por sus inseparables Felipe, Susanita, Manolito, Libertad y Guille, forma una pequeña comunidad infantil que piensa, juega y debate con más sentido común que muchos mayores. Con su inigualable mezcla de ternura, ironía y compromiso, estos libros nos recuerdan que las preguntas más simples pueden ser las más profundas. Y que, quizás, hoy más que nunca, necesitamos escuchar lo que Mafalda tiene que decir.
Además, en Filmin , se ha estrenado hace poco el documental de Mariano Donoso y Federico Cardone que sigue el periplo vital del dibujante por seis países y que incluye la última (e inédita) entrevista que concedió antes de su fallecimiento en 2020 y que cuenta con los testimonios de Joan Mariano Serrat, Miguel Rep, Milena Busquets, Jorge Valdano… Además de la participación del sobrino de Quino, Guillermo Lavado, en el que se inspiró para el personaje de Guille. Un emotivo recorrido biográfico con testimonios familiares y amigos, que revela el origen de su genio creativo.
«Mafalda, esa niña que, a estas alturas, ya debería ser Patrimonio de la Humanidad.» El País
¡Así va el mundo!
Mafalda se siente responsable del futuro de la humanidad, mientras que los adultos que la rodean solo se preocupan por banalidades. ¿Qué podemos hacer cuando las cosas van mal? ¿Quién se encarga, pues, de que todo funcione? Con su característico ingenio y sus siempre numerosas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean, nuestra pequeña indignada se plantea los asuntos que nos competen a todos y comparte sus inesperadas y contundentes reflexiones sobre el mundo, que, quizá hoy más que nunca, no dejan de interpelarnos.
«¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?».
¡Amigos para siempre!
Mafalda y sus amigos son como una pequeña familia, en la que todos tienen sus roles establecidos, con sus encuentros y desencuentros, con sus ocurrencias, que siempre consiguen arrancarnos una sonrisa. Juegan y se pierten, pero también hablan de política, del colegio, de cómo harían ellos las cosas y se preguntan por qué los adultos, con todo su poder, no se mueven ni un ápice para tratar de cambiar el mundo. Y aunque con frecuencia sus preguntas incordian a los mayores, estas siguen siendo hoy de una enorme relevancia y utilidad para ayudarnos a analizar el mundo que nos rodea.
«La vida no debería expulsarnos de la infancia sin asegurarnos una buena posición en la juventud».
Un aire de familia
Mafalda tiene unos padres que la adoran, pero que se ponen a temblar cada vez que la ven acercarse con una pregunta en la boca. Y es que su curiosidad carece de límites y con frecuencia sus dudas sobre los misterios del mundo también enredan a su familia. Desde qué le hacen a su padre en el trabajo para que vuelva cada día a casa tan cansado hasta su miedo a envejecer, Mafalda dirige siempre primero sus preocupaciones a los miembros de su familia, a la que obliga a detenerse y reflexionar cuando menos se lo espera.
«Mamá, ¿qué te gustaría hacer si tuvieras una vida?».
La injusticia
Mafalda nunca para de hacerse preguntas, demasiadas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean. En La injusticia nuestra pequeña indignada se plantea los temas universales y comparte sus inesperadas y contundentes reflexiones sobre el mundo. Si hay algo que Mafalda no soporta bajo ningún concepto (además de la sopa) es la injusticia, y no deja de recordárnoslo siempre que tiene ocasión. ¿Por qué hemos de dejar la justicia en manos de los adultos, si estos nunca entienden nada?
«Y estos derechos... a respetarlos, ¿eh? ¡No vaya a pasar como con los diez mandamientos!».
La crítica ha dicho:
«Las nuevas generaciones siguen leyendo a Mafalda con regocijo. No es un simple vestigio del pasado o un recuerdo nostálgico, sino un personaje muy vivo que sigue incendiando conciencias y
promoviendo el inconformismo». Rafael Narbona, El Cultural
«Quino, el grande Quino, seguirá vivo en su Mafalda, que nos enseñó que, como siempre, lo urgente no deja tiempo para lo importante». Héctor Abad Faciolince
«Como Charlie Brown o Nancy, Mafalda es un instrumento para proyectar, a través de la infancia, las miserias de los adultos y las contradicciones de este valle de lágrimas. ¡Aleluya!». Vicent Sanchis, Catorze
«Mafalda es una heroína de nuestro tiempo». Umberto Eco
«Nunca he amado a una mujer que no haya amado previamente a Mafalda.» Manuel Jabois
«No tiene importancia lo que yo pienso sobre Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí.» Julio Cortázar
Una dramática historia real que cuenta magistralmente cincuenta años de un país
| |||||
|
Almuzara presenta La tumba de El Greco, de Baltasar Magro
Un thriller histórico ambientado en las entrañas de la ciudad de Toledo
3 de julio de 2025.- ¿Qué puede ocultar una casa del siglo XXI bajo sus cimientos? ¿Qué hallazgo pudo ser tan importante… como para ser borrado de la historia? Estos, y otros muchos enigmas más, saldrán a la luz en la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara, La tumba de El Greco.
Se trata de un thriller histórico ambientado en las entrañas de la ciudad de Toledo, en el que el escritor y periodista, Baltasar Magro, teje una intrincada y absorbente trama, en la que desvela cómo cada ladrillo de la ciudad manchega alberga un secreto, y lo que es más sorprendente, cómo debajo de algunos de esos elementos constructivos habita el rastro olvidado de uno de los mayores genios que ha dado la pintura.
La historia tiene su origen durante las obras que se llevan a cabo en la toledana vivienda de Karla Nogales, en la que se descubre un pasadizo sellado bajo el garaje de la casa. Al final del túnel aparece una cripta olvidada y un féretro sin nombre. Lo que, en principio, parecía una simple curiosidad arquitectónica despierta una gran inquietud, ya que la tumba hallada, sin símbolos ni inscripciones, podría albergar los restos de alguien tan célebre como silenciado.
Con la ayuda del padre de la propietaria de la vivienda, experto en reformas de edificios antiguos, y de un profesor universitario, la protagonista de la obra se adentra en los archivos y los secretos del subsuelo toledano. Entre pasadizos, planos borrados y testimonios contradictorios, aparece una pista que lo cambia todo: la iglesia desaparecida de San Torcuato, y el nombre de Doménikos Theotokópoulos, El Greco.
Construida para un solo fallecido, sin decoración y austera en todos sus elementos, da la impresión de que este edificio pretendía rendir homenaje a quien reposa en su interior. ¿Por qué fue destruido aquel templo? ¿Quién yace realmente bajo la casa de Karla? ¿Por qué hay quienes aún hoy quieren sepultar la verdad?