Novedades
|
La música de Juan Carlos Paz
Omar Corrado
COLECCIÓN: Música
y ciencia, dirigida por Oscar Pablo Di Liscia
ISBN / ISSN:
987-987-558-253-8
PáGINAS:
400
PVP: $
130
Juan Carlos Paz
(Buenos Aires, 1897-1972) fue uno de los compositores y pensadores
musicales más relevantes del ámbito hispanohablante en el siglo XX. Su obra
musical y su producción teórica, comprometidas con las tendencias de
vanguardia que se sucedieron en su tiempo, constituyen documentos
reveladores de los modos en que las técnicas y estéticas contemporáneas
internacionales más avanzadas fueron comprendidas y resignificadas en el
contexto de la música argentina de la época. El presenta trabajo analiza
las sucesivas soluciones de lenguaje adoptadas por el compositor, desde sus
comienzos en la disciplina "franckiana" hasta las aperturas formales
de sus últimos años. Ellas enmarcan su intenso período neoclásico y
objetivo, su prolongada práctica del dodecafonismo que lo lleva hasta el
serialismo generalizado y su contribución relevante a la música para cine.
Del contrapunto entre creación musical y reflexión escrita, entre acción
dedicada a la difusión de las tendencias de punta y provocativa
participación en el debate público, se van descubriendo simultáneamente las
tramas activas en la historia y la cultura argentina del siglo y la
inscripción en ellas de una obra personal, rigurosa y sin concesiones.
Omar Corrado se graduó en la Universidad Nacional del Litoral. Obtuvo
el grado de Doctor en Historia de la Música y Musicología en la Universidad
de París IV-Sorbona. Fue becario del gobierno francés, del Instituto
Goethe, del Servicio Alemán de Intercambio Académico y de la Fundación Paul
Sacher (Basilea). Ha dictado seminarios, conferencias y participado en
congresos en numerosos países de Europa y América. Autor del libro Música
y modernidad en Buenos Aires 1920-1940(2010). Ha publicado en medios especializados
internacionales. Obtuvo el Premio de Musicología de Casa de las Américas
(Cuba) en 2008 y el Premio Konex en 2009. Es Profesor Titular de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la
Universidad Nacional de Rosario.
Ficha
|
|
Violencias de género en contextos de represión política y
conflictos armados
Autor/As: Víctor
Abramovich, Carmen Argibay, Line Bareiro, Miranda Cassino, Violeta Correa ,
María Virginia Duffy, Julissa Mantilla Falcón , Lorena Fries, Ana González,
María José Guembe, Victoria Hurtado, Natalia Martínez, María Sonderéguer,
Inés Weinberg de Roca, Ximena Zavala, Marcella Zub Centeno
COLECCIÓN:
Derechos humanos, dirigida por María Sonderéguer y Baltazar Garzón
ISBN / ISSN:
987-987-558-252-1
PáGINAS:
312
PVP: $
100
¿Cuáles son las
consecuencias de incorporar la perspectiva de género al análisis de la
violencia sexual y de género en el marco de violaciones masivas y
sistemáticas de derechos humanos? ¿Qué sucede cuando abordamos desde esta
perspectiva los testimonios de las víctimas del terrorismo de Estado? ¿Cómo
se escriben y se inscriben en los cuerpos los enunciados de la represión?
En Argentina,
al reabrirse los procesos penales por los crímenes cometidos durante la
dictadura, luego de la declaración de inconstitucionalidad de las llamadas
leyes de impunidad, algunas mujeres que sufrieron distintas formas de
violencia sexual en los campos clandestinos de detención comenzaron a
destacar un rasgo de la represión que había permanecido velado hasta el
presente: las violaciones sexuales y otros delitos de violencia de género
cometidos durante el terrorismo de Estado.
Con el
propósito de contribuir a la reflexión y analizar el impacto diferenciado
de la violencia represiva sobre varones y mujeres, la compilación presenta
distintos avances de la jurisprudencia internacional e interamericana y
propone una serie de interrogantes sobre el caso argentino.
María
Sonderéguer. Diplomada en
Estudios Avanzados de Sociedades Latinoamericanas en la Universidad de la
Sorbona, París. Profesora titular e investigadora del Centro de Estudios en
Historia, Cultura y Memoria de la UNQ. Participó de la redacción del Plan
Nacional contra la Discriminación de la Argentina y fue Directora Nacional
de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación.
|
|
Nueva edición
|
2a edición actualizada
COLECCIÓN:
Biomedicina, dirigida por Daniel Gomez
ISBN / ISSN:
987-987-558-255-2
PáGINAS:
448
PVP: $
140
Biotecnología nos acerca a un camino fascinante y
abierto. Su autora, María Antonia Muñoz de Malajovich, nos introduce con
singular didáctica a una de las más promisorias especialidades biológicas
del siglo XXI, y nos brinda una visión abarcativa y dinámica.
Desde el inicio
es certera en la definición del paradigma: entiende la biotecnología como
“una actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza
agentes biológicos para hacer productos útiles o resolver problemas”.
Y desde ese
marco conceptual, la autora nos ayuda a ver cómo la biotecnología
influencia, a veces sin que lo sepamos, los más diversos aspectos del
quehacer humano. No solo ahonda en los fundamentos de la disciplina, sino
que también profundiza en sus aplicaciones industriales, agrícolas,
pecuarias, alimentarias, medio ambientales y energéticas. No rehúsa
explicitar los aspectos polémicos de estas tecnologías, tan difundidos, tan
poco probados. Nos recuerda que lo bueno de una tecnología es lo bueno que
hacemos con ella.
¿Y por qué este
libro era tan necesario? ¿Qué importancia tiene la biotecnología en la
Argentina? El nuestro es uno de los países latinoamericanos que más
rápidamente ha utilizado y desarrollado nuevos productos biotecnológicos,
en especial ciertas proteínas recombinantes de aplicación terapéutica, al
igual que variedades vegetales resistentes a herbicidas e insectos, lo cual
explica en parte la reciente oleada de expansión agrícola. Queda claro que
un país cuyo sector agroalimentario es uno de los pilares de su economía y
más aun de sus exportaciones, no puede estar de espaldas a estos
conocimientos.
Por lo tanto,
en el mundo, y en particular en nuestros países, en esta etapa del
desarrollo histórico, el conocimiento se ha constituido en un elemento
central del nuevo paradigma social y productivo vigente, resignificando el
valor social de la formación.
María Antonia
Muñoz de Malajovich. Estudió la licenciatura en ciencias biológicas en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1976 está radicada en Brasil, donde cursó la maestría y el doctorado
en Genética en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Dedicada a la
enseñanza y divulgación de la biotecnología, coordina desde 1992 el curso
técnico de Biotecnología del Instituto de Tecnología ORT de Río de Janeiro.
Ha dado cursos de Biotecnología en varios países latinoamericanos
(Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela) y es responsable por el site
Biotecnologia: ensino e divulgação (<www.bteduc.bio.br>).
En 2008 recibió el premio Beatrice Wand Polak, otorgado por World ORT a
profesores que se destacan en el desarrollo de nuevos programas y
tecnologías educativas. En 2011 fue homenajeada por la Asamblea Legislativa
de Río de Janeiro en el Día del Biólogo. Integra la dirección científica de
la Associação Nacional de Biossegurança (ANBIO, Brasil).
|
|
Reimpresión
|
Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la
Argentina (1924-1965)
Jorge Francisco Liernur con Pablo Pschepiurca
COLECCIÓN:
Las ciudades y las ideas,dirigida por Adrián Gorelik
ISBN / ISSN: 987-987-558-157-9
PáGINAS:
432
PVP: $
140
Le Corbusier
mantuvo una larga, fructífera y por momentos tormentosa relación con la
Argentina. El gran arquitecto es el personaje central de este libro, pero
no es un relato biográfico. Más que narrar sus peripecias o las
trayectorias de quienes lo acompañaron en su relación con el país, lo que
se aborda es el conjunto de obras, proyectos y acciones que fueron
determinadas por las relaciones que tejieron entre ellos. En este sentido, La
red austral puede leerse como una historia de espías: los personajes se
conocen, pero nunca lo sabrán todo los unos de los otros. Le Corbusier -y a
partir de 1938 con sus discípulos en Argentina (Jorge Ferrari Hardoy, Juan
Kurchan y Antonio Bonet)- encaró numerosas "campañas" para hacer
realidad sus ideas arquitectónicas y urbanas. Pero sus jóvenes seguidores
tenían sus propios planes. Como en las historias de espionaje, el interés
radica en la pluralidad de focos actuantes y, en consecuencia, la
complejidad de los cruces de información y la variedad de las metas. Por
eso, si una palabra se elude en este libro, es "influencia. "
Cruces, intercambios, posiciones móviles, mensajes cifrados y una multitud
de personajes secundarios son los rasgos de esta red a través de los cuales
se ofrecen nuevas claves, no sólo para comprender la obra e ideas de un
creador genial, sino también la arquitectura, los planes urbanos, y la
sociedad en la Argentina del siglo XX.
Jorge Francisco
Liernur (Buenos Aires,
1946) es arquitecto (UBA, 1973). Es decano de la Escuela de Arquitectura y
Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador del
Conicet. Ha sido profesor invitado por universidades de Latinoamérica, los
Estados Unidos y Europa. Entre sus libros se cuentan America Latina, gli
ultimi vent’anni, el Diccionario de arquitectura en la Argentina
(con F. Aliata), Escritos de arquitectura en América Latina del siglo XX,
Arquitectura en la Argentina del siglo XX, y El umbral de la
Metrópolis (con G. Silvestri). Ha publicado artículos en revistas
nacionales e internacionales.
Pablo
Pschepiurca (Buenos AIres,
1953) es arquitecto (UBA, 1978) y ejerce su práctica profesional en la
Argentina, donde obtuvo diversos premios y distinciones en concursos
nacionales de anteproyectos. Ha desarrollado actividad de investigación y
docencia en el Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos, la
Facultad de Arquitectura y el Instituto de Arte Americano (UBA) y la
Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos en revistas.
Ficha
|
|
Publicaciones periódicas
|
Revista de Historia Intelectual
Anuario del grupo Prismas, Centro de Historia Intelectual,
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes
ISBN / ISSN:
1666-1508 versión impresa / 1852-0499 versión on-line
PáGINAS:
332
PVP: $
40,00
Artículos. Liberalismo y democracia: de dos historias a
una. Europa 1919-1960, desde Max Weber hasta Norberto Bobbio, Antonio
Annino. La prueba de la experiencia. Reflexiones en torno al uso del
concepto de experiencia en la historiografía reciente, Damián López. Brasil
y “América Latina”, Leslie Bethell. El efecto Foucault, entre el
hombre nuevo y la crisis del marxismo, Mariana Canavese. Una lengua
nacional aluvial para la Argentina. Jorge Luis Borges, Américo Castro y
Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos, Miranda Lida. Redes
transnacionales, antiperonismo y Guerra Fría. Los orígenes de la Asociación
Argentina por la Libertad de la Cultura, Jorge Nállim.
Argumentos. La explicación histórica: reflexiones sobre los
límites de la contextualización, Martin Jay.
Dossier. Sociabilidades culturales en Buenos Aires, 1860-1930:
círculos, sociedades, ateneos y cafés. Presentación, Paula
Bruno. El Círculo Literario (1864-1866): un espacio de conciliación de
intereses, Paula Bruno. La Academia Argentina de Ciencias y Letras y
su posición sobre la lengua nacional (1873-1879), Daniela Lauria. El
Círculo Científico Literario (¿1878?-1879), Sandra Gasparini. Itinerarios
de la bohemia porteña (1880-1910), Pablo Ansolabehere. Sociedades
espiritualistas en el pasaje de siglos: entre el cenáculo y las promesas de
una ciencia futura (1880-1910), Soledad Quereilhac. Los encuentros
de controversia entre anarquistas y socialistas en Buenos Aires (1890-1902),
Martín Albornoz. El Ateneo (1892-1902). Sincronías y afinidades,
Federico Bibbó. El Colegio Novecentista: un espacio de sociabilidad
entre el reformismo argentino y la posguerra europea, Maximiliano
Fuentes Codera. Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte:
apuntes sobre la secularización, José Zanca.
Lecturas. Simposio sobre Ovejas negras, de Roberto
Di Stefano. Ovejas, lobos y pastores. Debatir la historia del
anticlericalismo en la Argentina, Ignacio Martínez y Diego Mauro / El
anticlericalismo en clave cultural, Lila Caimari / Rebaños y
pastores, José Zanca / Anticlericalismos hispánicos. Ovejas negras:
el anticlericalismo argentino visto desde España, Julio de la Cueva / La
importancia de abrir un tema, Luis Alberto Romero / Respuesta,
Roberto Di Stefano. La historiografía militante “ponderada” y su método,
Elías José Palti.
Reseñas. Fichas. Obituarios: Arturo Andrés Roig (1922-2012), Fernanda
Beigel
|
|
Segunda época
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Quilmes. Director: Carlos H. Fidel
ISBN / ISSN:
0328-2643
PáGINAS:
180
PVP: $
45,00
Dossier: Cárcel y religión. Paradigmas carcelarios y “conversiones religiosas”,
Rodolfo Luis Brardinelli. La realidad carcelaria y sus variaciones
religiosas. Un estudio sobre las formas de habitar los pabellones
evangélicos, Joaquín Algranti. Los universos morales en el
mundo del delito. Las lógicas de reconversión en contextos de
institucionalización, Daniel Míguez. Humanização prisional e
religião: reflexões a partir do método de gestão carcerária apac,
Laura Ordóñez Vargas. Medicamentos y religión: sobredosis de poder(es)
en el interior de las cárceles, Daniela Cabral Gontijo.
Misceláneas. ONG: valores anticapitalistas e administração
capitalista, Hugo R. Lovisolo / Monique Abreu. Acción social y
orden social en la teoría sociológica de Giddens, Marcelo
Altomare. Tras el populismo. Comunidad, espacio e igualdad en una teoría
del populismo, Sebastián Barros.
Documentos políticos de coyuntura. Presentación. Dinámica productiva y política
industrial en Argentina. Fernando Porta.
Expresiones artísticas. El campo, Claudio Casparrino.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario