Páginas

viernes, 4 de mayo de 2018

38.- Novedades Cátedra





 
NOVEDADES
 

 
LETRAS HISPÁNICAS
 
CA00316501_primera_rgb_alta
 
El cuarto de atrás
Carmen Martín Gaite
Ed. José Teruel

 
El cuarto de atrás es resultado de una fructífera mezcla de libro de memorias, relato de misterio y ensayo sobre literatura. Carmen Martín Gaite, desde el hito histórico y cultural que marcó la muerte del general Franco, indaga en su pasado individual y colectivo gracias al diálogo con un misterioso visitante, que representa también la entrada en la novela de los lectores futuros o de quienes desde la "post-memoria" necesitan entender los efectos narcóticos y demoledores del franquismo sobre la vida cotidiana.
 

 
CA00336601_primera_rgb_alta-2
 
Romances de senectud
Lope de Vega
Ed. Antonio Sánchez Jiménez
 
Pocos autores han gozado de una vejez tan fecunda como el gran Lope de Vega, que fue capaz de transformar las tormentas con que le azotaba la fortuna en obras de gran brillantez literaria, y también profundas y conmovedoras. Gran parte de los versos de estos últimos años de vida fueron romances: los de La FilomenoLa CirceLa Dorotea, las Rimas de Tomé de Burguillos y los que llevaba en los bolsillos de su sotana, y que no llegaron a imprimirse. Entre ellos encontramos algunos de los mejores romances de su producción, e incluso de la literatura española. Se caracterizan por un intimismo sin precedentes, así como por un ritmo hechizante, de paseo contemplativo. Lo apreciamos en el ciclo de las selvas, en las barquillas y en el inmortal A mis soledades voy, / de mis soledades vengo. Este volumen es la primera edición crítica conjunta de estos romances, algunos inéditos. 
 

 
CA00336601_primera_rgb_alta-2
 
Diván del Tamarit
Federico García Lorca
Ed. Pepa Merlo
 
El Diván del Tamarit es la constatación final de cómo Lorca supo asimilar el artificio. Su último poemario es una quimera, un decorado con fondos pictóricos de colores y luces vivas, rebosante de jardines metafóricos en los que las rosas "quieren ser otra cosa". El poeta toma la tradición árabe, un pasado donde el imaginario de los sentidos, la noción de voluptuosidad parece haber sido desarrollada como en ninguna otra época histórica. El objetivo final es ese gran homenaje al erotismo, por lo que cada figura, cada matiz, cada paisaje construido, tiene un doble significado que viene a jugar con un concepto: sensualidad.
 

 
LETRAS UNIVERSALES
 
CA00272401_primera_rgb_alta
 
Mathilda
Mary W. Shelley

El fulgurante éxito internacional de Frankenstein ha eclipsado en parte la meritoria obra de Mary Shelley, quien además no pudo publicar en vida su obra maestraMathilda, que tuvo que esperar ciento cuarenta años para ver la luz. Un relato sin duda marcadamente biográfico, que cuenta el lado oscuro de la historia de la propia escritora, fiel a la teoría romántica de que el mejor modo de expresar las pasiones es experimentarlas. Novela melancólica por antonomasia (lluvia, desesperación, sueños, muerte, pasiones, soledad en un brezal yermo), Mathilda explora la naturaleza del pesar, el poder del amor, la destrucción como consecuencia de desafiar a la naturaleza, el perverso poder del deseo.
 

 
CRÍTICA Y ESTUDIOS LITERARIOS
 
CA00344601_primera_rgb_alta
 
Erasmo, hombre de mundo: evasivo, suspicaz e impertinente
Carlos Clavería Laguarda

Erasmo de Rotterdam, el erudito más influyente de su tiempo, dedicó toda su vida a construir una imagen de sí mismo que lo reflejara como un intelectual ín­tegro y como una persona guiada por una nueva educación ("humanitas y civilitas") basada en la piedad cristiana y en el deseo de paz universal. En 1523 se de­finía a sí mismo como amante de la ver­dad, fiel en los afectos, desdeñador del dinero y reluctante a las polémicas, no menos que sereno en el hablar. Sin em­bargo, como suele ser habitual en las per­sonalidades complejas, los com­por­tamien­­tos no coinciden siempre con las inten­ciones. En 1524, un Erasmo crecido en sus convicciones (entre otras cosas) por la bienquerencia demostrada por varios papas se atreve a escribir en estos tér­mi­nos contra un impresor que ha osado publicar un libro crítico: "Si tiene hijos que alimentar, ¡que mendigue!, ¡que pros­ti­tuya a su mujer!, pero que no publique libros que atentan contra mí, contra las buenas letras, contra el Evangelio y que traerán a la ciudad de Estrasburgo toda la maldad de los herejes". Por mucho es­fuerzo que hagamos hoy, siempre nos será difícil entender los motivos y los va­lores bajo los que actuaban las lumbreras del siglo XVI.
 

 
SIGNO E IMAGEN
 
Captura de pantalla 2018-02-27 a las 14
 
Luis Buñuel
Correspondencia escogida
Ed. Jo Evans y Breixo Viejo

 
Durante estas últimas décadas, los estudios críticos sobre el cineasta Luis Buñuel (1900-1983) han dependido de un número limitado de fuentes primarias —sus memorias y libros de conversaciones— que, con mejor o peor suerte, han marcado el estado actual de nuestro conocimiento sobre su obra. Frente a dicha tendencia, Correspondencia escogida, ofrece una nueva fuente de información original al presentar casi un millar de cartas escritas y recibidas por Buñuel a lo largo de su extensa trayectoria profesional. Jo Evans y Breixo Viejo no solo han compilado, debidamente anotadas, las cartas del cineasta que hasta ahora se habían publicado de forma dispersa, sino que han seleccionado además cientos de misivas inéditas, procedentes de archivos públicos y privados en España, Francia, Italia, Inglaterra, México y Estados Unidos. A través de su epistolario, la figura de Buñuel reaparece aquí con voz propia y bajo una nueva perspectiva que se aleja por igual de anécdotas estereotipadas y falsas mitomanías. El cineasta se presenta como protagonista principal del cine poético y transgresor de su tiempo, desde Un perro andaluz (1929) hasta Ese oscuro objeto del deseo (1977), a través de geografías y sistemas de producción muy diversos. Pero este Buñuel epistolar es, además, interlocutor privilegiado de un grupo de creadores —directores, productores, actores, guionistas— con los que intercambia esenciales reflexiones sobre el arte cinematográfico: es dicho carácter polifónico de Correspondencia escogida el que, paradójicamente, desafía el enfoque individualista al que nos tiene acostumbrados la teoría del autor.
 

 
Captura de pantalla 2018-02-27 a las 14
 
Una televisión con dos cadenas
La programación en España (1936-1990)
Julio Montero (dir.)

Este libro no tiene antecedentes en la bibliografía española, por lo que ha de convertirse, sin duda alguna, en un referente obligado para cualquier lector interesado en la historia de la televisión. Hasta este momento no se había abordado de modo sistemático y completo la investigación de la programación y de los programas televisivos en España. Los espectadores que visionaban aquella televisión que empezó a emitir en 1956 y que, recordemos, era la única para toda España, fueron construyendo su imaginario con las imágenes que presentaba su receptor de los avatares de aquellos años. Todo ello pertenece ya a su memoria y su biografía. Las aportaciones que componen este volumen responden a un trabajo de investigación sistemático y riguroso. Con él se rompe también el mito de la falta de fuentes para construir la historia del origen y primer desarrollo de la televisión. Se han consultado los abundantes fondos documentales del Archivo de la Administración de Alcalá de Henares, se han visionado las inabarcables grabaciones de programas y publicidad que se conservan en Prado del Rey, se han revisado muchas de las muy abundantes referencias de la prensa generalista y las revistas especializadas; por no hablar de archivos particulares, memorias y entrevistas a protagonistas.
 

 
Captura de pantalla 2018-02-27 a las 14
 
El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos
España, Italia, Alemania (1939-1945)

Nuria Bou y Xavier Pérez (eds.)

 
Las mujeres que constituyen la materia de este libro fueron las estrellas femeninas más importantes de las cinematografías española, italiana y alemana, durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los que el nuevo régimen totalitario en España coexiste con el nazismo alemán y el fascismo italiano. En las tres dictaduras, la censura ejerció un severo control no solo sobre los contenidos políticos, sino también sobre el erotismo y la sexualidad. Las "stars" femeninas de los fascismos trabajaron en connivencia, más o menos explícita, con la ideología de los Estados en los que desarrollaron su filmografía, pero su cuerpo habló (desde las imágenes) ofreciendo mensajes a menudo contradictorios con la moral imperante. Este libro propone un estudio de la gestualidad de dichos cuerpos, y se interroga sobre la tensión subyacente entre feminidad servil y feminidad liberada, entre sexualidad negada y afirmación erótica. A lo largo de sus páginas, se desgrana con minuciosidad la relación entre actuación e imaginario erótico en las filmografías de Imperio Argentina, Estrellita Castro, Ana Mariscal, Conchita Montenegro, Conchita Montes, Mercedes Vecino y Amparo Rivelles para la cinematografía española; Clara Calamai, Luisa Ferida, Anna Magnani, Isa Miranda, Assia Noris y Alida Valli en el contexto italiano, y Zarah Leander, Marika Rökk y Kristina Söderbaum para el caso alemán.
 

 
FEMINISMOS

 
Captura de pantalla 2018-02-27 a las 14
 
La lactancia materna
Política e identidad

Beatriz Gimeno
 
La lactancia materna no es una cuestión exclusivamente biológica, sino que es también una práctica política. En este trabajo se pone de manifiesto la presión que el sistema patriarcal ha ejercido casi siempre sobre las madres para que den de mamar y la resistencia frente a esta obligatoriedad. Desde la segunda mitad del siglo XX la práctica de la lactancia se hace más complicada y se sitúa en el centro tanto de las políticas neoliberales que buscan acabar con los servicios públicos como de un sector del feminismo que busca resignificarla positivamente. Coincidien­do con esto, la lactancia se convierte también en el centro de una nueva identidad femenina confrontada con la posición de otras madres que no desean dar de mamar. El ecologismo, los intereses de las multinacionales, el neoliberalismo, el feminismo, la religión, la ética, el racismo y las clases sociales son cuestiones que inciden en la lactancia materna construyendo una práctica personal y política muy compleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario