Jueves 6 de octubre Apertura del curso 2016-2017. Jordi Doce presenta "No estábamos allí" | |
Ciclo Panorama Literario
Auditorio del centro, 19.30 h | |
Escrito a lo largo de los últimos ocho años, No estábamos allí (Pre-Textos, 2016) nos acerca el lado más narrativo y a la vez más onírico y expresionista de la poesía de Jordi Doce. Lejos de los paisajes moralizados y el impulso contemplativo de sus primeros libros, muchos de estos poemas tienen algo de cuentos o fábulas truncadas en los que personajes casi fantasmales parecen moverse al azar, sin un propósito claro.
La vieja capacidad de esta escritura para crear atmósferas habitables convive ahora con el gusto por el misterio y la necesidad de proponer enigmas al lector. También con una escritura más seca y decantada que no renuncia a la imagen ni al tajo iluminador del silencio. Como ha escrito Martín López-Vega, "los versos de Jordi Doce, que a menudo parten de un detalle, siempre dibujan, a partir de ese detalle, un mundo complejo, como una secuencia de adn".
El resultado es un libro en el que todo parece estar en el camino de su desaparición, brillando por un instante antes de caer en la oscuridad de la que viene. Ese brillo, hecho de palabras, es el que se quiere preservar aquí.
Jordi Doce (1967) es autor de los libros de poemas Lección de permanencia (2000), Otras lunas (2002) y Gran angular (2005), entre otros, así como de la antología Nada se pierde. Poemas escogidos (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015).
En prosa ha publicado los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (2005) y Perros en la playa (2011), los ensayos Imán y desafío (IV Premio de Ensayo Casa de América, 2005), La ciudad consciente (2010), Las formas disconformes. Lecturas de poesía hispánica (2013) y Zona de divagar (2014), el libro de artículos Curvas de nivel (2005) y el libro de entrevistas Don de lenguas (2015). Como traductor, ha preparado ediciones de la poesía de William Blake, T.S. Eliot, W.H. Auden, Charles Tomlinson, Ted Hughes, Charles Simic, Anne Carson, Paul Auster y John Burnside, entre otros, y de la prosa de Thomas de Quincey y John Ruskin.
Fue lector de español en la Universidad de Oxford (1997-2000), y actualmente reside y trabaja en Madrid como editor, traductor y profesor de talleres de escritura creativa.
| |
Lunes 10 de octubre Presentación de "alambre de espino", de Ángela Saiz | |
Ciclo Panorama Literario
Auditorio, 19.30 h
Ediciones Entricíclopes, Adolfo Gilaberte y otros equilibristas presentan alambre de espino de Ángela Saiz.
o de cómo con lluvias
párpados huellas y noche trenzar el alambre tender sendero hiriente sobre la boca del abismo | |
Ángela Saiz no ve la necesidad de prologar ninguna obra literaria y tampoco la de poner más datos sobre el autor que el nombre que él haya elegido. Cree que la obra habla por sí misma, guste o no. Sin embargo, sabe que hay prólogos cuya calidad literaria ayuda significativamente a la difusión del libro tanto como un buen perfil.
Pero la autora de alambre de espino es de perfil bajo, raspando el metro sesenta, y de apariencia engañosa: cuando era joven parecía vieja y ahora que es vieja parece joven. Se consuela equiparando su ciclo al de las mariposas.
Empezó a escribir dialogando con los autores en los márgenes de sus libros, se enamoró de muchos.
Ahora también escribe con los poetas Divagantes.
Con todos, muertos y vivos, maestros y amigos, comparte el silencio y las preguntas del asombro.
Su intención al publicar no es otra que la de ampliar ese círculo maravilloso.
| |
Jueves 13 de octubre Presentación de "Naciendo en otra especie. Antología de poesía Capital Animal" | |
Ciclo Panorama Literario
Auditorio del centro, 19.30 h | |
Esta antología de poesía es la respuesta a la violencia, a la vergüenza que supone el dolor infligido a los animales. Quién, si no las y los poetas, lo sentirá con ellos. Y también es admiración por la diversidad anterior a la crueldad. Qué, si no la poesía, para apreciar esa luz. Su publicación forma parte de la aventura de arte, cultura, pensamiento y animalismo que hemos emprendido con Capital Animal. Sin la palabra poética, no habríamos alcanzado la altura justa.
Poetas participantes en la antología: Jesús Aguado, Marta Agudo, Teresa Agustín, Ajo Micropoetisa, Noni Benegas, Miguel Ángel Bernat, Dionisio Cañas, Iñaki Carrasco González, Miguel Casado, Laura Casielles, Alejandro Céspedes, Antonio Colinas, Jordi Doce, Rafael Doctor Roncero, Patricia Esteban Erlés, Enrique Falcón, Antonio Gamoneda, Concha García, Alberto García-Teresa, Olvido García Valdés, Laura Giordani, José Antonio Llera, Esperanza López Parada, Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre, Luna Miguel, M. Cinta Montagut, Marta Navarro García, Antonio Orihuela, María Antonia Ortega, Eloísa Otero, Ouka Leele, Katy Parra, Ana Pérez Cañamares, Cecilia Quílez, Esther Ramón, Inés Ramón, Jorge Riechmann, Xisco Rojo, Iván Sáinz-Pardo, Ada Salas, Juan Carlos Suñén, Ruth Toledano, José Tono Martínez y Julieta Valero. | |
Miércoles 19 de octubre Víktor Gómez presenta "Mediodía" | |
ACTO ENMARCADO EN GETAFE NEGRO, FESTIVAL DE NOVELA POLICIACA DE MADRID
Ciclo Panorama Literario
Auditorio, 19.30 h
Con Juan Carlos Mestre
| |
"El oscuro saber de este Mediodía brota de un hueco, de una ausencia, de la escritura de lo otro, el espejo sin reflejo de la voz civil, la restitución de la persona sobre las tachaduras de los lenguajes de dominio. Signos, huellas de la precariedad del ser sobre las páginas de la testificación, también sobre el osario de las frases pobres donde todo vestigio humano es un conjuro hacia la (in)alcanzable felicidad humana. Poesía abierta a la ampliación significativa, táctil en su deseo de roca, resistente ante la erosión incesante que la normatividad del habla trata de imponer a los discursos de imaginación. Esa es la primera realidad constructiva de Víktor Gómez, el desafío del sueño, la alianza con una multitud sin otro pacto que el de la esperanza, la negación gramática del mal en los territorios del porvenir y del encantamiento." Juan Carlos Mestre
Víktor Gómez (Madrid, 1967) Reside en Valencia. Estudiante. Poeta, editor y animador cultural. Sus últimos libros son Incompleto (Ed. 4 de agosto, 2010), Pobreza (Calambur, 2013), ¿Bailas? Nueve aproximaciones al cuerpo (Ejemplar Único, 2015) y la plaquette Bos-qué seguido de Tardemudece (Veguellina de Órbigo, 2015). En noviembre de 2016 sale el archivo Otro decir por decir (No a diario) (Editorial Tigres de Papel, inaugurando la Colección Nopoesía).
En su labor de editor ha publicado en Fundaciones Inquietud a Tomás Segovia, Hugo Gola, Chantal Maillard o Eduardo Milán entre otros autores. En la editorial -Amargord Ediciones dirige la Colección de Poesía y ensayo ONCE, de la que ya han salido dieciocho libros de autores españoles y latinoamericanos. Coordina ciclos de poesía y pensamiento crítico en Libreria Primado. Co-fundador en el 2004 de la Asociación Caudal.
| |
Lunes 24 de octubre GETAFE NEGRO. Julio Cortázar en la casilla del negro con Mariángeles Fernández Martín | |
ACTO ENMARCADO EN GETAFE NEGRO, FESTIVAL DE NOVELA POLICIACA DE MADRID
Ciclo Panorama Literario
Auditorio, 19.30 h | |
Si bien Julio Cortázar no frecuentó el género negro en sus acepciones más clásicas, como hicieron por ejemplo Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares bajo el pseudónimo de Honorio Bustos Domecq y su personaje Isidro Parodi, el tema de la muerte es una constante tanto en su cuentística como en sus novelas.
En Cortázar la muerte o su amenazante presencia se presenta de todas las formas posibles, muchas veces en el límite de la conciencia entre la vigilia y el sueño. El humor en torno a lo siniestro no es ajeno a su obra, como muestra el cuento “Simulacros”, de Historias de cronopios y de famas, donde una familia erige una guillotina en el jardín. Otro abordaje de lo luctuoso estaría representado por el vampirismo, que Cortázar emplea como eje en “El hijo del vampiro” ( La otra orilla), o en la novela 62 Modelo para armar. En definitiva, en la obra del argentino, la muerte representa otra forma de cuestionar lo dado y de traspasar los límites de la conciencia. El punto de partida es siempre la realidad, en la que se produce una fisura que da paso a lo fantástico y que permite la trasgresión, que por supuesto cambia o repara esa realidad. De este modo, la casilla del camaleón, que Cortázar habita en su libro La vuelta al día en ochenta mundos para propiciar las transformaciones, se teñirá de negro en este Encuentro para dialogar con la escritura del gran cronopio y sus mundos.
Mariángeles Fernández Martín
Mariángeles Fernández (Venta del Obispo, Ávila, España). Periodista. Editora. En 1992 se incorporó al Grupo Anaya y trabajó en la editorial de Mario Muchnik. Desde 1997 ha sido editora de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Especialista en la obra de Julio Cortázar, ha publicado Lecturas de Cortázar (Del Centro Editores, 2006); "La figura del padre en la obra de Julio Cortázar", en El padre en la literatura (Biblioteca del Campo Freudiano de Madrid, 2006) y "Del lado de una lectora cómplice", en Volver a Cortázar (Diputación de Cádiz, 2008), entre otros artículos y entrevistas. Ha ofrecido charlas y conferencias y ha participado en seminarios y homenajes sobre Cortázar tanto en España como en Argentina, Francia, Italia y China. Desde 2004 coordina los talleres de lectura de la obra de Julio Cortázar en el Centro de Arte Moderno de Madrid. En 1995 publicó, con Clara Obligado, Manjares económicos. Cocina para literatos, golosos y viajeros; y en 2008, Deseos de mujer, junto a Clara Obligado, Carmen Posadas y Pilar Rodríguez.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario