Hoy
comienza el ciclo CIENTÍFICOS EN LA FERIA
La
Fundación MAPFRE patrocina la 7ª edición de la actividad que se celebra en el
Pabellón Samsung
Este año se celebra la séptima edición del ciclo CIENTÍFICOS
EN LA FERIA, una iniciativa de la Feria del Libro Madrid que pretende acercar
las grandes cuestiones de la ciencia a los jóvenes lectores. De las ciencias
puras a las experimentales, de las ciencias de la naturaleza a las aplicaciones
técnicas y tecnológicas, varios centenares de estudiantes han tenido la
oportunidad de descubrir nuevas lecturas de divulgación científica y de
plantear a una selecta nómina de investigadores cuestiones de su interés o
curiosidad.
«En la medida en que un libro constituye y representa un
cierto mundo, uno entre los infinitos que existen o podemos imaginar, la Feria
del Libro no es sino un ágora que, al reunir una infinidad de libros,
representa y condensa toda la historia de la humanidad, sus intereses y sus
deseos y sueños más profundos. De entre esos mundos existe uno, la ciencia,
cuya importancia reconocemos ―ya que vivimos, al fin y al cabo, rodeados de
productos suyos―, pero cuya presencia suele pasar, inevitablemente, casi
desapercibida en estas ferias librescas. No así en la Feria del Libro de
Madrid, que desde hace bastantes años ―desde 2006― ha dedicado especial
atención a la ciencia.
»En ese foro, científicos y divulgadores han planteado todo
tipo de asuntos científicos a multitud de jóvenes, que han dejado por un rato
sus colegios e institutos para continuar con su formación en el querido parque
madrileño del Retiro, rodeados de casetas de libros. Siempre con un libro como
excusa y como protagonista. Aunque los sonidos terminan desapareciendo,
amortiguados según se van propagando, las huellas que dejan en los cerebros de
esos jóvenes continuarán viviendo durante mucho tiempo. En cierto sentido,
todavía deben estar paseando por el Retiro dinosaurios, estrellas, árboles de
la vida, relatos de exploraciones científicas, teoremas matemáticos,
explicaciones sobre las bases científicas del deporte, antiguos homínidos ―que
creíamos habían desaparecido hace cientos de miles de años―, y tantos y tantos
temas más. No me sorprendería, incluso, ver al espectro del viejo Darwin
paseándose y deteniéndose de vez en cuando para estudiar sus plantas. Gloria,
pues, y agradecimiento a la Feria del Libro de Madrid».
José Manuel Sánchez Ron
Real Academia Española
Durante esta edición, que celebrará diez sesiones matinales
bajo lema de El árbol de la vida, los libros de lectura propuestos son La
vida que llevamos dentro. Genes, células, historia y más, de Federico
Abascal, y Pequeña historia de los dinosaurios, de José Luis Sanz.
Científicos en la Feria 2013: El
árbol de la vida
Actividad
patrocinada por la Fundación MAPFRE
Pabellón de Actividades Banco Sabadell
10:30 horas
Lunes, 3 de
junio
El árbol de la
evolución humana,
por Antonio
Rosas (Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid)
«Como cualquier especie viva, la forma y la biología de los
seres humanos se ha configurado a lo largo del tiempo a través de complejos
procesos de cambio evolutivo. ¿Quiénes fueron los antepasados del hombre? ¿Cómo
se ha configurado el árbol de la evolución humana? Estas y otras cuestiones son
motivo de una intensa investigación científica ya que, cuanto más sepamos de
nuestra evolución, mejor podremos comprender nuestra posición en la
naturaleza».
El Prof. Dr. Antonio Rosas González (Madrid, 1960) es
licenciado con grado (1985) y doctor en Biología (1992) por la Universidad
Complutense de Madrid. Profesor de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (España), en el Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Departamento de Paleobiología. Director del Grupo de
PaleoAntropología del MNCN-CSIC y responsable de los estudios Paleobiológicos
de los Neandertales de El Sidrón (Asturias) desde 2003. Previamente, miembro
del Equipo Investigador de Atapuerca entre 1984 y 2005. Autor de más de 200
trabajos científicos especializados, con publicaciones en Science, Nature,
PNAS, Journal of Human Evolution, American Journal of Physical Anthropology,
Anatomical Record, etc. Destacan, entre otros, los estudios sobre los fósiles
neandertales de El Sidrón (Asturias), los fósiles de la Sima de los Huesos,
Galería y la Gran Dolina de Atapuerca; coautor de la especie Homo antecessor y
coautor del proyecto Genoma Neandertal. Autor/editor de varios libros y
artículos de divulgación, entre otros “Los Neandertales” colección ¿Qué sabemos
de? Editorial CSIC-La Catarata, 2010. arosas@mncn.csic.es
Martes, 4 de
junio
Darwin y la teoría de la evolución
por selección natural,
por Santiago Merino (Museo Nacional de Ciencias Naturales
de Madrid)
«Tras su viaje alrededor del mundo,
Charles Darwin comenzó a desarrollar una nueva teoría para explicar todas las
observaciones que había realizado y que no encajaban con las ideas de la época.
Tras varios años acumulando datos a favor de su teoría, finalmente se vio
obligado a publicarla en 1859. Desde entonces, la ciencia dispone de una
explicación para el desarrollo y diversificación de la vida en el planeta.
Comprender la teoría de la evolución por selección natural significa comprender
la idea fundamental de las ciencias biológicas y, por tanto, comprender quienes
somos, de dónde venimos y a dónde vamos».
Santiago Merino Rodríguez es profesor de Investigación en el Departamento de
Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC),
vicepresidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) y
Presidente del Comité Nacional de la Unión Internacional para las Ciencias
Biológicas. Su línea de investigación está centrada en la ecología y evolución
de las interacciones parásito-hospedador. santiagom@mncn.csic.es
Miércoles, 5
de junio
Alfred
Wallace, padre de la Biogeografía,
por Isabel
Sanmartín (Real Jardín Botánico de Madrid)
«Alfred Russel Wallace (1823-1913) es considerado como
el cofundador de la Teoría de la Evolución por Selección Natural junto con
Charles Darwin. Pero menos conocido es su papel como el "padre de la
Biogeografía", la ciencia que estudia la distribución geográfica de los
seres vivos. Wallace fue un gran explorador y los datos recogidos durante sus
viajes le llevaron a proponer muchas de las teorías que todavía hoy se discuten
en biogeografía, como la existencia de una línea divisoria ("línea de
Wallace") que separa la fauna australiana de la asiática, la importancia
de la geología y el clima del pasado para explicar la distribución de las
especies, o los fundamentos de la biogeografía de islas».
Isabel Sanmartín es científico titular del Real
Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su
investigación se centra en el estudio de los mecanismos evolutivos que explican
la distribución de la diversidad biológica terrestre, así como desarrollo de
nuevos métodos de análisis en Biogeografía. Sus estudios han abarcado
diferentes regiones del planeta, desde los trópicos, pasando por la cuenca
Mediterránea, a archipiélagos oceánicos.
Jueves, 6 de
junio
Los
dinosaurios,
por José Luis
Sanz (Universidad Autónoma de Madrid)
«Seguro que has leído libros sobre dinosaurios, que has visto
mil películas de dinosaurios, que de pequeño has tenido algún dinopeluche y que
has librado terribles batallas con los Dino Riders. Incluso es probable que le
hayas pedido que te disfrace de dinosaurio para el belén del cole. Pero, ¿estás
seguro de que estamos hablando de lo mismo, de dinosaurios? Sí, esos bichos
enormes y fascinantes, parecidos a dragones, que has hecho tuyos a través de la
literatura, el cine, los cómics… Comprobarás que la realidad supera a la
ficción. Y descubrirás en qué se parecen un tiranosaurio a un pollito, qué le
deben los dinosaurios a Harry Potter y si esos gigantes inventaron o no las
flores».
José Luis Sanz es catedrático de
Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro Correspondiente de
la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Director técnico de
los Museos Paleontológicos de Elche y Arnedo. Coordinador del Área 3 (Biología
de Organismos y Sistemas) en la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva (1990-1992).Miembro de la Comisión de Recursos Naturales,
Alimentación y Medio Ambiente de la Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología (2003-2005). Adjunto de Paleontología en el Área de
Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva
(2004-2006). Miembro del panel de expertos del “Año Internacional del Planeta
Tierra” (2007-2009). Miembro del consejo científico del Institut Català de
Paleontologia (2007 en adelante). Autor o coautor de más de 200 artículos
técnicos y de divulgación y autor o coautor de trece libros sobre dinosaurios,
aves primitivas o historia de la vida. Autor o coautor de ocho nuevos géneros
de dinosaurios. dinoproyecto@gmail.com
Viernes, 7 de
junio
Los hongos,
por Javier
Diéguez (Real Jardín
Botánico de Madrid)
«Los hongos son un grupo de diverso y
heterogéneo de organismos que han evolucionado hacia formas y estrategias de
vida similares que se distribuyen por todo el mundo. Aunque inicialmente fueron
incluidos en el reino vegetal (hoy en día el diccionario de la RAE, Academia de
la Lengua Española, los define como plantas sin clorofila) sabemos que la
mayoría de los hongos están evolutivamente más relacionados con los animales
que con las plantas. Estos organismos, aunque poco conocidos, están muy
presentes en nuestra vida diaria, y presenta gran cantidad de adaptaciones e
interacciones con el resto de los seres vivos: unas beneficiosas, otras poco
agradables y otros muy perjudiciales».
Javier Diéguez es científico titular del Jardín
Botánico de Madrid, especialista en biología, sistemática y evolución de hongos
parásitos. Licenciado en
Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, y Doctor en Biología por la
Universidad de Uppsala (Suecia) es investigador del CSIC desde 2006 en el
Departamento de Micología del Real Jardín Botánico. Especialista en hongos
parásitos, ha trabajado en la Universidad de California Riverside (1998-2003)
en el modelización y predicción de enfermedades fúngicas. Actualmente centra
sus investigaciones en hongos acuáticos relacionados con el declive de especies
amenazadas como tortugas marinas, anfibios, salmónidos y crustáceos de agua dulce.
Lunes, 10 de
junio
Las plantas
con flor,
por Pablo
Vargas (Real Jardín
Botánico de Madrid)
«Durante el proceso de colonización de la tierra desde el
mar, las plantas fueron adquiriendo diferentes estructuras para adaptarse a
nuevas condiciones ambientales. Una de ellas fue la flor. La gran diversidad
floral que podemos apreciar por todo el mundo es el resultado de un éxito
evolutivo sin precedentes. Gracias al árbol evolutivo (filogenia) de las
plantas con flor podemos recorrer los pasos evolutivos desde su aparición hace
unos 180 millones de años».
El Dr. Pablo Vargas Gómez (Madrid, 1965) es licenciado
en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador
del CSIC desde 1999 (Jardín Botánico de Madrid). Especialista en evolución de
plantas con flor, con especial investigación en plantas mediterráneas y de
islas oceánicas. Como resultado cuenta con más de 150 publicaciones
científicas, entre las que destaca su participación en un libro recientemente
publicado (2012), El árbol de la vida, sistemática y evolución de los seres
vivos.
Martes, 11 de
junio
Origen y
evolución de los moluscos,
por Cristina
Grande (Centro de
Biología Molecular)
«En la conferencia se mostrará la disparidad de formas
presentes en el grupo de los moluscos, su diversidad de especies y se
discutirán sus tendencias evolutivas, haciendo especial hincapié en las
aplicaciones inmediatas en biomedicina de los resultados de investigaciones
recientes acerca de la genética del desarrollo de estos organismos».
Cristina Grande Pardo realizó su tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias
Naturales sobre la evolución de un grupo de moluscos, los gasterópodos.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Berkeley en EEUU donde comenzó
sus estudios evolutivos en biología del desarrollo de moluscos. Actualmente es
investigador “Ramón y Cajal” en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de
Madrid donde continúa sus investigaciones en genómica y genética del desarrollo
de moluscos. cgrande@cbm.uam.es
Miércoles, 12
de junio
Estudiando la evolución de los
insectos y su asombrosa diversidad,
por Mario
García Paris (Museo
Nacional de Ciencias Naturales de Madrid)
«Los insectos son el grupo animal dominante en el planeta y
su diversidad raya lo inimaginable. La mayor cantidad de especies se concentra
en las zonas tropicales, donde presentan una fascinante diversidad de formas,
tamaños y colores. Sin embargo, desde un punto de vista evolutivo, la fauna de
zonas áridas presenta un interés muy especial, ya que muchas de las especies
que habitan en desiertos y zonas esteparias presentan adaptaciones singulares.
A pesar del interés que despiertan, todavía son escasos los estudios sobre
aspectos básicos de su biología evolutiva e incluso desconocemos muchas de las
especies que viven en nuestro entorno más cercano».
Mario García París es zoólogo y trabaja como Investigador Científico del Museo
Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Su línea de investigación se centra en
el estudio de la evolución y el origen de la diversidad de insectos y anfibios
en zonas semiáridas de la región mediterránea y de América.
Jueves, 13 de
junio
Origen y evolución de los vertebrados
terrestres,
por Rafael
Zardoya (Museo Nacional
de Ciencias Naturales)
«Un invento evolutivo, el esqueleto interno óseo, distingue a
los vertebrados (aprox. 64.000 especies) del resto de animales y les permite,
en general, alcanzar grandes tamaños normalmente no observados entre los
animales invertebrados. El origen de los vertebrados se remonta a hace más de
500 millones de años, en los océanos del periodo Cámbrico. De los
primeros vertebrados, solo quedan como representantes vivos, las lampreas y los
mixines. Dos novedades evolutivas posteriores, las mandíbulas y las
extremidades pares permitieron la diversificación de peces cartilaginosos
(quimeras, rayas y tiburones) y de peces óseos. Un pequeño grupo de estos
últimos, los que presentan aletas lobuladas, se atrevió a finales del periodo
Devónico, hace 360 millones de años, a abandonar el agua y adaptarse a las
condiciones del medio terrestre dando lugar, primero, a los anfibios y, luego,
a los amniotas (tortugas, lagartos, cocodrilos, aves y mamíferos). Las
relaciones entre todos estos grupos y su evolución se pueden hoy reconstruir
utilizando la información contenida en las secuencias de ADN».
Rafael Zardoya San Sebastián es profesor de Investigación del
CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid. Anteriormente,
realizó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid y una
estancia postdoctoral en al Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook
(Estados Unidos). Sus intereses científicos se centran en el estudio de los
procesos y mecanismos evolutivos que han originado la espectacular diversidad
biológica que nos rodea, para lo cual trabaja en la reconstrucción de
relaciones de parentesco entre grupos de animales utilizando información
genética. Los grupos principales de estudio en los que trabaja son vertebrados
y moluscos. rafaz@mncn.csic.es
Viernes, 14
de junio
La vida que
llevamos dentro,
por Federico
Abascal (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid)
«La ciencia que se ocupa del estudio de la vida es la
Biología. Son muchas las preguntas que trata de resolver, abarcando desde lo
más grande hasta lo más pequeño, ya sean bacterias, virus, elefantes o
estudiantes de la ESO. También persigue comprender cómo es la organización
interna de los seres vivos, sus órganos y tejidos, sus células, o sus genomas y
proteínas. Y, sobre todo, por qué son como son. La Teoría de la Evolución nos
ofrece un marco excelente para responder a estas cuestiones. La Naturaleza,
así, se nos presenta como una especie de laboratorio que ha estado funcionando
durante 3.500 millones de años, realizando infinidad de pruebas de ensayo y
error, y cuyos resultados están a nuestro alcance, esperando a ayudarnos a
satisfacer nuestra curiosidad y estimularla con nuevas preguntas».
Federico Abascal se licenció y doctoró en Ciencias (Biología Molecular) en la
Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo de investigación se enmarca en el
área de la Bioinformática, allá donde los ordenadores están al servicio de la
Biología, tratando de dar respuesta a cuestiones relacionadas con la
organización y evolución de los genomas y la función de las proteínas. Ha
trabajado en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), en el Museo Nacional
de Ciencias Naturales, en la Universidad de Vigo y, actualmente, en el Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas. fabascal@cmio.es
Prensa Feria del Libro de Madrid
Lola Ferreira • 639 42 64 22
Isabel Lerma •696 74 72 22
Lucía Cobos • 659 52 01 92
Isabel Gómez Rivas • 645 31 25 09
@FLMadrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario