Páginas

martes, 6 de mayo de 2008

64.- HERDER EDITORIAL PRESENTA LOS NUEVOS TÍTULOS DE SU COLECCIÓN PENSAMIENTO HERDER

HERDER EDITORIAL PRESENTA LOS NUEVOS TÍTULOS DE SU COLECCIÓN PENSAMIENTO HERDER

La colección Pensamiento Herder tiene ya un año de vida y sigue enriqueciéndose con nuevos títulos de grandes autores.


Para celebrarlo varios de nuestros autores participarán en un debate en torno a Las nuevas formas de totalitarismo el martes 13 de mayo, a partir de las 19:30 horas, en la Sala Mirador del CCCB (Montalegre, 5).

Para este debate contaremos con la presencia de:
Manuel Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona y director de la Colección Pensamiento Herder, que actuará como moderador;
Simona Forti, profesora de Historia de la Filosofía Política de la Universidad del Piamonte Oriental y autora de El totalitarismo: trayectoria de una idea límite;
Antonio Campillo, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y autor de El concepto de lo político en la sociedad global;
y Fina Birulés, profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona y autora de Una herencia sin testamento: Hannah Arendt.


Como afirmaba Manuel Cruz, director de la colección el día de la presentación: "la Colección Pensamiento Herder pretende constituir una apuesta abierta, plural y renovadora. Un territorio amable que brinde su hospitalidad a autores -tanto nacionales como extranjeros, que escriban en español o en otra lengua- dispuestos a aportar claves de inteligibilidad para nuestro presente. Las claves, conviene advertirlo, pueden ser de muy variado tipo, tanto desde el punto de vista ideológico como disciplinar o generacional. Dicho con una verticalidad fronteriza con la dureza: no es necesario ser progresista, filósofo profesional y consagrado (signifique esto lo que signifique) para encontrar acogida en este espacio. Lo único que se espera de los autores que aparezcan publicados aquí es que ofrezcan herramientas intelectuales eficaces para que el lector pueda entender más y, en esa misma medida, vivir un poco mejor. Porque, finalmente, éste es el convencimiento mayor que alimenta el nuevo proyecto: no hay vida buena fuera de la inteligencia".

Una herencia sin testamento: Hannah Arendt
Fina Birulés

Las reflexiones de Hannah Arendt arrancan de la experiencia del surgimiento de los totalitarismos. Así, su pensamiento parte de la constatación de heterogeneidad entre las viejas herramientas conceptuales y la experiencia política del siglo XX. El choque del pensamiento con la realidad es lo que la empuja forzosamente a buscar nuevas herramientas de comprensión y ello tiene como resultado una obra caracterizada por una feroz independencia intelectual y por su conflictiva relación con la filosofía y la sociología, la historia y la psicología. Sus ejercicios de pensamiento son la muestra de una obstinada y lúcida búsqueda de las formas de pensar y de organizar la política que necesita nuestra época, una vez que el hilo de la tradición se ha roto de modo irreversible. El propósito de Fina Birulés es mostrar que el modo de pensar de Hannah Arendt se concentra más en el proceso de construir que en dar con una construcción acabada, de modo que su legado se nos presenta sin manual de instrucciones, como una herencia sin testamento.
Fina Birulés es profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Desde 1990 coordina el Seminario "Filosofia y gènere" de la misma universidad. Autora de artículos y ensayos en torno a la subjetividad, la memoria, lo político y el pensamiento femenino contemporáneo.

El concepto de lo político en la sociedad global
Antonio Campillo

La tradición occidental nos ha legado una serie de categorías filosóficas, históricas y políticas que no nos permiten comprender los dos grandes fenómenos de nuestro tiempo: el totalitarismo y la globalización. Por eso, hemos de repensar todas esas categorías a la luz de los cambios que han dado origen a la sociedad global.
Antonio Campillo comienza reformulando la distinción ontológica entre física y política, que está en la base de todo pensamiento occidental. A continuación, problematiza la concepción evolutiva y eurocéntrica de la historia universal, elaborada por las diversas teorías de la modernización y las grandes ideologías políticas modernas, y en su lugar propone una nueva ontología histórico-política. De ella se sirve para analizar los principales retos de nuestro tiempo: la tensión entre ciudadanía y extranjería tras las nuevas migraciones internacionales, el vínculo entre la violencia y la ley tras el fracaso de las promesas civilizatorias de la modernidad, y los límites del Estado-nación soberano ante el desafío de los nuevos riesgos globales.
El libro concluye con una novedosa propuesta para repensar la política más allá del Estado soberano, el mercado capitalista, la familia patriarcal y la tecnociencia baconiana, a fin de hacer frente a los grandes cambios históricos del siglo XXI.

Antonio Campillo es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Entre sus publicaciones destacan: Adiós al progreso, Una meditación sobre la historia (1985), Diálogo de los mundos (1986), La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo (1987), La razón silenciosa. Una lectura de las Enéades de Plotino (1990), La invención del sujeto (2001), El gran experimento. Ensayos sobre la sociedad global (2001) y Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia (2001).

El totalitarismo: trayectoria de una idea límite
Simona Forti

¿Qué significa que un régimen político se vuelva totalitario? ¿Cuándo empieza a hablarse de totalitarismo y por qué? ¿Podemos tratar el fenómeno totalitario como un trágico episodio del siglo que apenas acaba de terminar, o es algo más complejo que un simple paréntesis histórico? ¿Qué fantasmas totalitarios inquietan todavía nuestro tiempo?
Este libro pretende dar respuesta a estas preguntas recuperando no sólo la historia del concepto, sino intentando esclarecer las razones, los enfrentamientos y las polémicas que han animado los debates sobre el totalitarismo. Además de tener en cuenta las teorías politológicas y las discusiones históricas, se concede una atención preferente a la reflexión filosófica. Pensar filosóficamente el concepto de totalitarismo ayuda a revisar algunas antitesis consolidadas que oponen frontalmente democracia y totalitarismo.
Esta obra nos invita a formular un sinfín de preguntas sobre la época democrática: las posibilidades que ha abierto, los vacíos que deja, los mecanismos que activa, la "servidumbre voluntaria" que produce. Porque el totalitarismo no puede considerarse una amenaza que pesa desde el exterior sobre la democracia. Es, más bien, una de las posibles respuestas a aquellas cuestiones planteadas por la modernidad que las democracias no han conseguido solucionar.

Simona Forti nació en Módena (Italia) en 1958. Estudió Filosofía en la Universidad de Bolonia y es doctora por la Universidad de Turín. Actualmente es profesora de Historia de la Filosofía Política en la Universidad del Piamonte Oriental (Italia). Entre sus obras más recientes destacan: La filosofia di fronte all´estremo (Turín, 2004), Hannah Arendt tra filosofia e politica (Milán, 2006) y Paranoia e politica (Turín, 2007).


Otros títulos de esta misma colección:

El arte de escribir y lo político, Claude Lefort
Ciencia del bien y del mal, Javier Echeverría
Identidades inciertas: Zygmunt Barman, Helena Béjar
La moral como anomalía, Antonio Valdecantos


Si quieres asistir a la presentación o concertar una entrevista con alguno de los autores, puedes ponerte en contacto con:
Ángeles Alonso/Ana Soteras
Herder Editorial/Disueño Comunicación
93 476 26 30/91 702 23 88
angeles@herdereditorial.com/asoteras@dcomunicacion.com



Herder Editorial
c/Provenza 388 - 08025 Barcelona | Teléfonos: (34) 93 476 26 26 - (34) 93 207 34 48
email: herder@herdereditorial.com