Páginas

jueves, 17 de abril de 2025

15.- El boletín de Amarillo

 

Lupe, una niña soñadora y algo inocente, será la narradora de esta historia que comienza en la casona familiar de Marineda, en un tiempo cercano a desaparecer. Una galería acristalada frente al Atlántico servirá de atalaya a los aconteceres de Marineda (trasunto de La Coruña), donde las mujeres juegan un papel fundamental. Vendedoras de pescado y gentes de aldea conviven con soldados, petimetres de ciudad y señoras ataviadas con los últimos modelos llegados de París, en un emocionante relato escrito con gran pulso narrativo, en donde los personajes, así como la descripción del habla y los ambientes rurales, constituyen un impagable retrato de esa España provinciana que a punto estaba de perder su hegemonía colonial. Una historia que acompañará al lector mucho tiempo después de haber concluido su lectura.
Madrid, años cincuenta. Un vecindario humilde convive en un edificio en donde los distintos personajes apenas se relacionan entre sí más allá del patio de luces. Un rico abanico de personajes que luchan cada día por ganarse la vida: modistillas, señoritas de compañía, porteros, mecanógrafas, comerciantes del barrio, criadas... Una sutil crítica al inmovilismo y el control que el franquismo ejerció duramente sobre la sociedad española de aquellos años: la hipocresía social, la frustración y la ausencia de futuro impuestos por las circunstancias.

14.- Se acerca Sant Jordi, Día Internacional del Libro

 


Se acerca Sant Jordi,
Día Internacional del Libro

Para celebrarlo, este 23 de abril estaremos en la parada 17-19
del paseo de Gracia de Barcelona, entre las calles Mallorca y Valencia.

¡Os esperamos!

Firmas en nuestra parada
por Sant Jordi


La tarde del 23 de abril nos acompañarán Ramón AndrésMauricio Wiesenthal y Víctor Gómez Pin.

miércoles, 16 de abril de 2025

13.- Diego Bris , autor de París no era un sueño

 

Diego Bris ,

autor de París no era un sueño

 

Coincidiendo con el ochenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Diego Bris recupera la historia de una refugiada española cuya vida merece ser recordada.

 

Esta es la novela de una mujer anónima, pero su lucha nos recuerda el horror de una guerra que todos conocemos.

Este es el relato de una mujer cuya vida no debería caer nunca en el olvido. En memoria de todos aquellos que hicieron de la supervivencia su bandera, a pesar de que en ocasiones perdieran la esperanza, pero que siempre renacieron de las cenizas. 

En el ochenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Diego Bris rescata en esta obra la historia de Leona Escalera, una refugiada española que sufrió la expansión del pensamiento fascista por Europa y el avance de la ocupación nazi mientras participaba en la Resistencia francesa. Su nombre y su vida son desconocidos, pero su lucha nos recuerda el horror de una guerra que todos conocemos. 

 

EL AUTOR

DIEGO BRIS es ingeniero de caminos. En la actualidad compagina su actividad profesional con la pasión por la literatura. Hasta el momento ha publicado Metropolitano (finalista del I Premio Hispania de novela histórica 2012), Solo los hombres entierran (finalista del XX Premio Fernando Lara 2015), La vaca (2017), Lejos no es un lugar (2019) y París no era un sueño, obra con la que se estrena en el catálogo de Ediciones B. 

12.- EL ETERNAUTA, CON GUION DE H. G. OESTERHELD

 

PRESENTAMOS, POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑOL EN EDICIÓN RESTAURADA, LA VERSIÓN DE ALBERTO BRECCIA DE EL ETERNAUTA, CON GUION DE H. G. OESTERHELD

 

«Todo empezó con Breccia».
Frank Miller

 


Publicación: 30 de abril de 2025

KIT DE PRENSA

 

 

Cuatro amigos juegan a las cartas en un ático, mientras cae la nieve en Buenos Aires. Pronto descubren que ha empezado una mortífera invasión: los alienígenas se están apoderando de América Latina. Las horas que siguen son cruciales si desean sobrevivir y enfrentarse al ejército invasor.

Planteada como un reboot de la historieta clásica El Eternauta, presentamos restaurada la versión dibujada por Alberto Breccia, que desde 1969 ha obtenido el estatus de obra de culto.

Nota del editor

En 1969 habían pasado ya doce años desde que terminó la que está considerada la etapa clásica de El Eternauta, cuyo guion corrió a cargo de H. G. Oesterheld y fue dibujada por Francisco Solano López. Se publicó entre 1955 y 1957 en la revista Hora Cero, propiedad de la editorial Frontera. En el seno de esa casa editora argentina desarrolló también un buen trecho de la primera parte de su carrera Alberto Breccia, dibujando principalmente dos series con guion de Oesterheld: Sherlock Time (1958-1959) y Ernie Pike (1959, relevando a Hugo Pratt a los lápices). Su colaboración con Oesterheld se extendería luego a Mort Cinder (1962-1964), serie publicada por la revista Místerix. Así pues, tanto Breccia como Oesterheld estaban, a finales de los años sesenta, en plena madurez profesional, tras más de dos décadas de carrera.

En mayo de 1969 se produjo un anuncio que suscitó gran interés en Argentina. En la revista Gente iba a aparecer una nueva versión de El Eternauta , al ritmo de tres páginas a la semana. H. G. Oesterheld se volvería a ocupar del guion y el dibujo correría a cargo de Alberto Breccia. Gente era un semanario generalista propiedad de la editorial Atlántida, dirigido al gran público, ligado a las noticias de actualidad y, sobre todo, a las notas de sociedad. Por su parte, el acercamiento de los autores al material de trabajo partía de una premisa más evolucionada: volver a contar la historia del Eternauta, el viajero perdido en el tiempo, y hacerlo de nuevo desde el principio (no se planteaba como una secuela), pero usando esta vez un tono más político en el guion y un dando paso más allá en la experimentación formal en el dibujo. El resultado fueron 17 entregas (del 22 de mayo hasta el 18 de septiembre de 1969) no exentas de polémica. Desde las primeras semanas de su publicación, la revista se hizo eco de las quejas de algunos lectores que no acertaban a comprender el desarrollo de la historia: por la composición de las páginas, por el trazo equívoco de algunos rostros, por no plegarse el dibujo a las normas del realismo… El malestar entre los compradores de la revista Gente y sus editores fue creciendo a cada semana que pasaba, lo que causó el fin apresurado de la serie.

El Eternauta 1969 ha sido etiquetado desde entonces, tanto por los aficionados como por los estudiosos del cómic, como un proyecto maldito; quizá uno de los momentos estelares en la Historia del noveno arte, una clara muestra de que un medio que había nacido para ser reproducido masivamente y llegar a un gran número de lectores (en su mayoría, jóvenes) adquirió plena entidad artística y empezó a necesitar otro tipo de encajes en la compleja maquinaria de las industrias de la comunicación. Cabe apuntar, por ejemplo, que el inicio de la carrera internacional de Alberto Breccia se produjo poco después, y que uno de sus primeros saltos a Europa fue de la mano de la revista italiana Linus , fundada en 1965 y dedicada a la difusión de los grandes maestros de la historieta (notablemente a partir de 1972, momento en que la cabecera pasa a manos de la editorial Rizzoli y acentúa su enfoque artístico y adulto). Así pues, la primera obra de Breccia en ser publicada en Linus, a partir del número de junio de 1972, fue justamente su versión de El Eternauta

martes, 15 de abril de 2025

11.- La autoestima y el fin del mundo, de Luke Healy

 

La autoestima y el fin del mundo, de Luke Healy, que debuta en España tras la exitosa publicación de varias novelas gráficas y exhibiciones en el Museum of Comics and Cartoon Art de Manhattan.

 

«La vida no es una carrera. No hay ganadores ni perdedores. A muchísimas personas les va mejor que a ti… y muchísimo peor»

 

Una irónica, íntima e inteligente autoficción que interpela a los problemas y anhelos de toda una generación.

 

El autor está disponible para entrevistas por vía telemática. 

 


 

«Una exploración profundamente sentida de la felicidad, la confianza y las mentiras que contamos a nuestros amigos y a nosotros mismos».
The Guardian Best Graphic Novels of 2022

 

 

EL LIBRO
 

«La vida no es una carrera. No hay ganadores ni perdedores. A muchísimas personas les va mejor que a ti… y muchísimo peor», se repite Luke. Durante más de diez años, Luke Healy ha invertido toda su autoestima en su carrera. Pero entonces, casi de la noche a la mañana, parece que todo se desvanece.

Con el telón de fondo de un clima global que cambia peligrosamente, La autoestima y el fin del mundo  abarca dos décadas de tragicómico autodescubrimiento, hasta que a Luke se le presenta la posibilidad de que su obra renazca en Hollywood. Pero ¿a qué precio?¿Qué sucede cuando no eres quien necesitas ser? Y, en última instancia, ¿quién puedes ser en el fin del mundo?

jueves, 10 de abril de 2025

10.- LA TOFFANA, de VANESSA MONTFORT

 




Roma. Febrero de 1658. Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi y su amiga del alma Giovanna De Grandis son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba. Stefano Bracchi, un joven y ambicioso inquisidor será el encargado de un caso que puede suponer el ascenso de su carrera en el Vaticano. Tras la injusta muerte de su madre, Giulia Toffana pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación en Roma ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Vanessa Montfort es novelista y dramaturga, y reside en Madrid. Es autora de una quincena de textos teatrales y ocho novelas presentes en más de veinte países que la han consolidado como una de las voces de la literatura castellana imprescindibles en el panorama internacional. Su narrativa abarca desde la novela contemporánea, la histórica o el thriller, y cuenta con títulos como El ingrediente secreto (2006); Mitología de Nueva York (Premio Ateneo de Sevilla, 2010); La leyenda de la isla sin voz (Premio a la mejor novela histórica Ciudad de Zaragoza, 2014); Mujeres que compran flores (2016), un fenómeno literario con treinta ediciones en España y que llegará próximamente a la gran pantalla; El sueño de la crisálida (2019); La mujer sin nombre (2020), en la que rescata la figura de María Lejárraga, texto que han incluido como lectura cátedras de literatura española como la Universidad de la Sorbona, y La hermandad de las malas hijas (2023); Entre sus textos teatrales destacan: La cortesía de los ciegos (Royal Court Theatre, London, 2010); La Regenta (Teatros del Canal, 2012. Primera adaptación teatral de la novela); Firmado Lejárraga (CDN, 2019. Finalista a los Premios MAX a la mejor autoría teatral); El Galgo (Teatro Anfitrione. Roma, 2020); Sirena negra, llevada al cine por Elio Quiroga (Festival de Sitges, 2015); El síndrome del copiloto (Premio José Estruch a la mejor autoría, 2023); Saúl, (BBC, 2022), mediometraje de teatro radiofónico de la premiada serie One five seven years (Best Fiction British Podcast Award y BBC Audio Drama Awards, 2023); En su faceta como productora funda en 2016 BEMYBABY FILMS junto al director Miguel Ángel Lamata con quien produce el largometraje Nuestros Amantes (2016) y el documental Heroes, Silencio y Rock & Roll (nominado a los Premios Goya como Mejor Documental, 2022).


9.- ERIK LARSON - EL DEMONIO DE LA INQUIETUD

 



ERIK LARSON
 
EL DEMONIO DE LA INQUIETUD 

UNA CRÓNICA DE ORGULLO, DESENGAÑO Y VALENTÍA EN LOS ALBORES DE LA GUERRA DE SECESIÓN
 
Un relato fascinante de los caóticos meses que precedieron al estallido de la Guerra Civil americana

El 6 de noviembre de 1860, Abraham Lincoln se convirtió en el inesperado vencedor de la carrera por la presidencia, en un momento en el que Estados Unidos estaba amargamente dividido tras varias declaraciones de secesión de los estados del sur que amenazaban con la destrucción de la Unión.

Erik Larson ofrece un relato fascinante de los caóticos meses entre la elección de Lincoln y el bombardeo de Fort Sumter por la Confederación, un período marcado por trágicos errores y malentendidos, egos inflamados y ambiciones ruines,  tragedias personales y traiciones. Como escribió el propio Lincoln, los hechos de esos meses fueron «tan grandes, que si hubiera podido presagiarlos, no habría creído posible sobrevivir a ellos.»

Basándose en diarios, comunicados secretos, libros de contabilidad de esclavos y registros de plantaciones, Larson nos ofrece una historia de horror político que capta las fuerzas que llevaron a Estados Unidos al borde del abismo, un oscuro recordatorio de que a menudo no vemos venir un cataclismo hasta que es demasiado tarde.

8.- DÍA DEL LIBRO 2025 / SANT JORDI

 

DÍA DEL LIBRO 2025 / SANT JORDI

DESCUBRE LAS FIRMAS DE NUESTROS AUTORES PARA ESTE SANT JORDI:

 
 
 
 
 

7.- Fernando Vicente ilustra «Alicia en el país de las maravillas» y «Alicia a través del espejo»

 

Nórdica Libros
Alicia en el país de las maravillas
 




Alicia a través del espejo
Lewis Carroll





La caza del Carualo
Lewis Carroll




Lewis Carroll
Alicia en el país de las maravillas

Traducido por: Humpty Dumpty
Ilustraciones de: Fernando Vicente

PVP: 22,50 € · 180 páginas · 15 x 21 cm.
Cartoné · ISBN: 979-13-87563-48-6
En librerías a partir del 14/04/2025


En este clásico imprescindible tanto para niños como para adultos, Lewis Carroll nos introduce en un mundo subterráneo, anárquico y maravilloso. Abundan los personajes insólitos, los juegos de lógica, los dobles sentidos en las palabras empleadas y las situaciones absurdas.

El magnífico trabajo gráfico de Fernando Vicente para esta edición, convierte a Alicia en uno de sus personajes inolvidables, llevándonos a un viaje increíble al otro lado del espejo para el que solo hay que pronunciar las palabras mágicas: «Imagínate que somos».

«Sus obras no son libros para niños: son las únicas que nos convierten en niños». Virginia Woolf

 

Sant Jordi / Día del Libro

Próximo evento
evento

Noches blancas: 18 ediciones




Últimos libros
alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-2025


alicia-a-traves-del-espejo-2025


avecedario


la-lentitud-de-los-bueyes

quince-anos


el-caso-de-las-cabezas-cortadas


el-gran-gatsby-centenario


la-sombra-del-cardo-pentalogia

mi-marido


historia-natural


cuentos-de-odesa


ollis


Nórdica Libros
Doctor Blanco Soler 26 · 28044 Madrid
info@nordicalibros.com

Facebook   X   Instagram

Se ha enviado este e-mail a ensblasvegas@gmail.com
Ha recibido este e-mail porque está suscrito a Nórdica Libros