|
|
|
|
| |||
| ||
| ||||
| ||||
|
“Ritos, luchas, cortejos y aquelarres que bajan hasta tierra para formar parte de la trama principal de cualquier pesadilla”
27 de octubre de 2022.- “Gente de muerte” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Israel Espino, quien se adentra en un oscuro viaje hacia la noche en busca de lo sobrecogedor, de lo terrorífico, de lo sobrenatural y todo de aquello que hace estremecer, para dar una explicación a fenómenos tan espeluznantes como el del sonido del vendaval que sacude los árboles y hace temblar los cielos; los crujidos de las ventanas y los sonidos lastimeros que se escuchan en un tumulto lejano; o el ruido de corceles a la carrera, acompañado por sones extraviados de una música confusa.
“Son los sonidos de muerte”, afirma esta autora quien deja constancia palpable de que tras ellos se esconden los muertos, las almas condenadas, los demonios, los espíritus, los espectros, los fantasmas y los seres de otras dimensiones, cuyos ritos, luchas, cortejos y aquelarres bajan hasta tierra para formar parte de la trama principal de cualquier pesadilla.
Fenómenos que esta especialista del mundo sobrenatural explica y cuyas huellas no duda en buscar recorriendo la vieja Europa a la caza de gente de muerte que lleven a cabo cortejos mágicos, de jinetes que cabalguen sin cabeza por los frondosos bosques germánicos, de seres que lleven a cabo ruidosas cacerías salvajes en las Landas francesas y de hadas que organicen cortejos en los verdes valles galeses.
“Gente de muerte” que transite por las noches de las solitarias sendas de la España rural a la luz mortecina de las velas para intentar contemplar, a ras de tierra o sobre el aire, a pie o a caballo, a una tropa desconocida cuyo nombre se ignora o se musita con miedo: la Santa Compaña, la Mala Behtia, la Huéspeda de Almas, la Procesión de la Güestia…
En definitiva, “Gente de muerte” es una obra que no dejara dormir a quien se acerque a ella, sobre todo después de leerlo, pues dentro de sus páginas se esconden hordas sobrenaturales que pueblan las noches invernales, recorren en su vuelo siglos y kilómetros y, a pesar del tiempo y del espacio, aún se mantienen vivas.
|
Animales heridos de Elisenda Roca | |
La escritora y periodista Elisenda Roca publica su primera novela para adultos, una emotiva historia sobre lo difícil que resulta volver a empezar cuando la vida golpea UN GRUPO DE DESCONOCIDOS HERIDOS POR UN PASADO QUE PESA. UNA CASA EN MEDIO DEL BOSQUE. UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD El amor, las relaciones tóxicas y la fortaleza emocional, ENTREVISTAS CON LA AUTORA | |
Ya a la venta Nora, con su madre mayor, afronta un divorcio después de un largo matrimonio tóxico. Con la ayuda de los amigos, intentará deshacerse de todo lo que durante quince años la ha mantenido atrapada en una mentira. Daniel y sus hijos también deben afrontar una pérdida irreversible y trágica. Como Anna, la madre de Nora, que desorientada afronta los primeros síntomas graves de la pérdida de la memoria. En ocasiones, la vida nos golpea de forma trágica y debemos reparar ese dolor para volver a empezar. Animales heridos es una emotiva historia sobre las segundas oportunidades, repleta de personajes que han tenido que enfrentarse al dolor. Pero, a su vez, es una historia que nos hace reflexionar sobre nuestra capacidad de superarnos, revisitando un pasado que casi siempre pesa demasiado y cerrando heridas que, aunque dolorosas, también recuerdan que hemos vivido con intensidad. Elisenda Roca traza una trama cercana, sobre la que gran parte de los lectores podrán sentirse conmovidos, porque los personajes se ven inmersos en una realidad experimentada por muchas personas. Los conflictos de Nora, Ana y Daniel son tan humanos y realistas, que el lector sentirá que se halla frente al mundo que le rodea. Elisenda Roca es periodista, escritora y directora teatral. Ha dirigido, producido y presentado programas de radio y televisión. En la actualidad, es la voz del programa Saber y Ganar en La 2 de TVE. Colabora en Las tardes en RNE, en El Balcó en SERCatalunya y en El Món en RAC 1. Hace veintidós años que escribe para pequeños y jóvenes. Sus cuentos y novelas han sido traducidos a catorce idiomas. |
ENCUENTRO CON CARLOS GIMÉNEZ
autor de PARACUELLOS 9
El autor conversará con el periodista Guillermo Altares.
Viernes 28 de octubre, a las 19:00 h
Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3. Auditorio 2ª Planta. Madrid
Imprescindible inscripción previa.
LLEGA EL FIN DE UNA SERIE MÍTICA.
UN HITO DEL CÓMIC INTERNACIONAL
---------
«Carlos Giménez se ha convertido en el más extenso y completo cronista de los últimos ochenta años de nuestra historia».
Antonio Altarriba
«Creía que lo había visto todo. Historieta, cómic, viñeta, ilustración... Hasta que lo tuve delante. Y caí en la cuenta de que no había visto nada. ¡Nada! Firmaba Carlos Giménez... ¡y era otro mundo!».
F. Ibáñez
«Carlos Giménez sabe expresarse con humor y simpatía por la condición humana. Su obra es universal».
Will Eisner
---------
Imprescindible acreditarse para cubrir el evento respondiendo a este email.
Carlos Giménez (Madrid, 1941) es el autor más importante de la historieta española de las últimas cinco décadas. Cronista de la transición política en la trilogía España: Una, Grande y Libre (1976-1977) y autor del mejor retrato interior del mundo del cómic español en la serie Los Profesionales (1981-2003), es también el máximo exponente del tebeo autobiográfico con las series Paracuellos (1976-2017) y Barrio (1977-2001), o en álbumes como Rambla arriba, Rambla abajo (1985) y los más recientes Crisálida (2016), Ca
|
Descubre lo que no te han contado sobre nosotras.
Este libro no habla de mujeres en la prehistoria, este es un libro sobre las mujeres de hoy y cómo la historia y la arqueología nos ha situado en lugares secundarios.
«Mi intención con este libro es mostrar que las desigualdades que aún existen entre mujeres y hombres no son biológicas ni naturales, sino culturales; las hemos construido. Como verás, en un largo proceso de miles de años, las mujeres comenzamos a perder espacios, espacios de representación, de conocimiento o de toma de decisiones. Pero seguíamos estando ahí. La arqueología, la historia, el relato sobre quiénes somos empezó a no contarnos a nosotras, a entender que había sitios en los que no estábamos, sin ningún criterio científico, a infravalorar los sitios en los que sí se nos veía, a sustentar la idea de que esas desigualdades eran primigenias e inevitables, que formaban parte de lo que somos como sociedad.
Yo quiero que veas a las mujeres de la prehistoria, quiero que conozcas las evidencias que nos las muestran, quiero que te acerques a ellas a través de lo que nos cuentan sus cuerpos, o los objetos que crearon y usaron, o cómo se representaron. Porque esta es otra historia que también es la nuestra. ¿Me acompañas?»
|
|
|
|
NADIE SE VA A REÍR. La increíble historia de un juicio a la ironía, de Juan Soto Ivars
Nadie se va a reír, la historia de un grupo de artistas que pusieron a prueba los dogmas y la autocomplacencia con fatales resultados
El nuevo libro de Juan Soto Ivars es una no-ficción novelada que señala la manifiesta incapacidad de la sociedad contemporánea para asimilar algo tan necesario para la salud democrática como son la ironía y el sarcasmo
Nadie se va a reír es también la crónica fatalmente real de un caso judicial que propone una reflexión sobre los límites de la libertad de expresión en nuestro país
“¡Es triste tener que reconocerlo, mi querido Luis; pero el escándalo ya no existe!”.
Breton a Buñuel en el entierro de uno de sus compañeros surrealistas
Queridas amigas y amigos:
Desde la editorial Debate queríamos anunciaros la publicación del libro NADIE SE VA A REÍR. La increíble historia de un juicio a la ironía, escrito por Juan Soto Ivars. Además, queríamos informaros de la disponibilidad del autor para entrevistas a partir del 27 de octubre.
Juan Soto Ivars es probablemente uno de los analistas más incisivos de la actualidad. En sus obras anteriores, Arden las redes (Debate, 2017) y La casa del ahorcado (Debate, 2021), analizó la explosión del linchamiento digital con la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas y las nuevas formas de concebir los tabúes en los albores del siglo XXI. Ahora, en Nadie se va a reír, propone una reflexión sobre la manifiesta incapacidad de la sociedad contemporánea para asimilar algo tan necesario para la salud democrática como pueden ser la ironía y el sarcasmo.
Nadie se va a reír es una no-ficción novelada que toma prestada su título de un relato de Milan Kundera y que narra unos hechos reales que se adaptan como un guante a los del cuento: la historia de tintes kafkianos en las que un profesor de arte verá cómo se le complica la vida hasta límites insospechados debido a un suceso en apariencia insignificante. Lejos del terreno de la ficción, por tanto, Nadie se va a reír es la crónica fatalmente real de un caso judicial que, a tenor de lo que cuenta Soto Ivars, tendría que escandalizar a todos los defensores de la libertad de expresión pero que, sin embargo, es probable que no lo haga.
En palabras del propio Juan Soto: “El propósito de este libro es desenredar la madeja irónica, separar la mentira de la verdad y ofrecer un contexto adecuado para crear el mapa de interpretación de algo que me parece una injusticia”.
Nadie se va a reír no solo atañe al linchamiento y a la dictadura de la opinión pública, sino también al circo que en la actualidad se crea ante cualquier noticia que presente segundos o terceros niveles de lectura. Explica la historia de un grupo de artistas agrupados bajo el nombre de Homo Velamine , y en concreto de un hombre, Anónimo García, que quiso poner a prueba los dogmas y la autocomplacencia en la que vive la sociedad. Anónimo García, quien ideó una parodia y acabó con una condena de dieciocho meses de prisión y quince mil euros de indemnización. ¿El motivo? Intentar demostrar con sus acciones que entre los medios de comunicación no solo los hay que son sensacionalistas sino que mercantilizan el dolor ajeno hasta cotas que rozan la indignidad.
Anónimo García, fundador de la revista Homo Velamine y del movimiento ultrarracionalista, alcanzó cierta fama por realizar acciones de un marcado carácter irónico que aparecieron en diversos medios de comunicación: acudir a las manifestaciones de apoyo a Mariano Rajoy vestido de hípster y a las de Podemos de sacerdote, o desplegar una pancarta con la bandera española durante la manifestación del 8M. Su última perfomance buscaba denunciar la mercantilización e imparable sensacionalismo de algunos -que no todos- medios de comunicación. Paradójicamente su acción obtuvo el efecto contrario al deseado: se le acusó a él de ridiculizar a la víctima y fue por tanto juzgado por ello.
El calvario por el que pasó -y por el que sigue pasando- Anónimo García destrozó su vida y puso sobre la mesa las graves carencias para la libertad de expresión en la España contemporánea. Además, despertó un interés casi nulo en la sociedad. Anteriormente ha habido casos que sí que indignaron a juristas, intelectuales y, en general, ciudadanos de a pie, como el de Pablo Hasél, el de la revista Mongolia o el de César Strawberry (Def Con Dos), pero el de Anónimo García pasó inadvertido ante los ojos de la opinión pública.
En sede judicial, el mensaje irónico fue leído como un mensaje literal. Los jueces aceptaron lo que había contado la prensa, la misma prensa que Homo Velamine había denunciado. Anónimo García, declaradamente feminista, terminó noqueado. El juicio había derrotado a la ironía y había aceptado la literalidad de todo mensaje. Por primera vez se aplicaba el artículo 173.1 del Código Penal contra un acto relativo a la expresión artística.
En la actualidad el Tribunal Constitucional ha admitido el recurso que Anónimo García ha presentado y de lo que este decida sabremos, nada menos, cuáles serán los límites de la ironía en nuestro país.
Hay tardes muy especiales en la Alberti y esta será una de ellas: escuchar la conversación que mantendrán EMILIO LLEDÓ y ANDREA MARCOLONGO alrededor del mundo clásico y el lenguaje seguro que se quedará en nuestras memorias.
Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos un libro dedicado por los autores a través de nuestra web, antes del 27 de octubre a las 20:00.
Recogidas y envíos a partir del 29 de octubre.
«Impresiona ver tanta intensidad junta por primera vez en nuestra lengua. Más de 1.600 páginas otorgan un buen cuerpo a quien extenuó el suyo en establos, caminos, tabernas y desiertos.»
Jesús Aguado, Babelia (El País)
«Hay que volver siempre a Rimbaud y el recién aparecido volumen de Atalanta, desde ya imprescindible, ofrece la oportunidad de hacerlo de la mano de uno de los grandes traductores de nuestro tiempo, el veterano Mauro Armiño.»
Ignacio F. Garmendia, El Diario de Sevilla
La obra completa de Arthur Rimbaud se había publicado hasta ahora en España de forma poco cuidadosa; por ejemplo, su correspondencia sólo estaba disponible en breves antologías temáticas. Su poesía ha merecido más atención, pero aunque en la portada de alguna edición figure el título de «Obra poética completa», las mejores versiones, a cargo de excelentes poetas, dejan de lado los veintidós poemas que conforman el llamado Album zutique, cuyo contenido escatológico o las dificultades que plantea su complejo argot parecen haber inducido a los traductores a descartarlos.
Esta Obra completa bilingüe de Rimbaud lo es de verdad. Reúne desde sus creaciones escolares en latín hasta sus poemarios finales, Una temporada en el infierno e Iluminaciones; sus textos en prosa, incluido el relato Un corazón bajo una sotana, fundamental para entender buena parte de su obra; y la correspondencia íntegra, que revela su relación con su familia y con Paul Verlaine, y su experiencia en África. La poesía sigue el orden cronológico de redacción (aproximada cuando los manuscritos no tienen fecha), y su anotación aclara el contexto en el que fue escrita, las dificultades textuales que plantea y el oscuro sentido de ciertos poemas, especialmente los recogidos en Iluminaciones.
El volumen contiene asimismo una biografía ilustrada, una cronología, un diccionario de personajes, la bibliografía más reciente y, en el prólogo, una semblanza de la figura de Rimbaud y un análisis de su poesía y de la influencia que ha ejercido sobre la visión poética del siglo XX.