NOTA DE PRENSA
Las siete vidas del hombre-máquina.
«El Rival de Prometeo», editada por Impedimenta, reúne de nuevo a los autómatas más famosos de la historia con los ingenieros, filósofos, emperadores y artistas que los soñaron.
Los autómatas no se inventaron en el siglo XVIII; han existido desde que el hombre es hombre, aunque sólo fuera en su imaginación, pero no fue hasta el XVIII cuando su presencia comenzó a inundar la imaginación de la gente, que acudía en masa a los circos, teatros y ferias para ver a los prodigios mecánicos con una mezcla de fascinación y horror.
«El Rival de Prometeo (Vidas de Autómatas Ilustres)», editado y compilado por la periodista Marta Peirano, recorre los avatares de los más conocidos autómatas de la historia, la literatura y el cine. La obra se abre con la edad dorada de los creadores de «anatomías vivientes», las asombrosas criaturas del biólogo Jacques de Vaucanson, artífice del célebre «Pato con Aparato Digestivo», capaz de «comer, beber, graznar, chapotear y hacer sus necesidades en una palangana de plata». En el segundo capítulo, «El Turco» de von Kempelen, un autómata de notoriedad extraordinaria, jugador de ajedrez invencible que derrotaría a las mejores mentes pensantes del mundo, inspira más adelante las aterradoras fantasías de E. T. A. Hoffmann, Edgar Allan Poe y el ensayo sobre "Lo Siniestro", una de las más célebres interpretaciones psicoanalíticas de Sigmund Freud.
Como en el XIX no existía la perfección femenina sin maldad, la misoginia de fin de siglo desbordaría la pintura y la literatura; un capítulo que «El Rival de Prometeo» ilustra con la andreida de «Metrópolis» o la «Eva Futura» de Villiers de l’Isle-Adam, la versión mecánica y fatal de las nereidas, vampiros y medusas de los decadentistas. El libro cierra con un último capítulo dedicado a la Inteligencia Artificial, una transición que incluye tres textos fundacionales jamás traducidos al castellano: «¿Puede pensar una máquina?», el texto donde Alan Touring expone su famoso test de Inteligencia Artificial, «Darwin entre las máquinas», una inolvidable reflexión sobre la inmortalidad de la máquina como especie ingeniada por el irrepetible Samuel Butler, y «La Singularidad», una advertencia apocalíptica del ingeniero informático y escritor de Ciencia Ficción Vernon Vinge.
Según Patrick J. Gyger, historiador y director de la Maison d’Ailleurs, Museo de la Ciencia-Ficción, de la Utopía y los Viajes Extraordinarios enclavado en Yverdon-les-Bains, Suiza, quien firma el prólogo del libro: «El autómata conserva una facultad inigualable para ayudarnos a delimitar los interrogantes acerca de nuestra propia naturaleza. El androide, instrumento de ficción formidable gracias a su fuerza metafórica, nos permite entablar una investigación metafísica y nos recuerda que el ser humano no ha hecho más que interrogarse a sí mismo al sacarle brillo a su propio reflejo.»
La editora
Marta Peirano (Madrid, 1975) es periodista y escribe sobre arte, software, tecnología y cultura, tanto en revistas como en prensa diaria. Ha pasado por Marie Claire, Elle, Geo, Muy Interesante, Neo 2, a Minima, Glamour, Superjuegos, Cosmopolitan, Neural, GQ, Maxim, Playboy y El Mundo. En sus ratos libres organiza exposiciones y festivales de cultura digital, da conferencias sobre Propiedad Intelectual y edita varios blogs: lapetiteclaudine.com, elastico.net, Allthecodeyounevergaveme y Clara Darling, un experimento que combina arte y editoriales fotográficos con filosofía y literatura.
En los últimos cinco años ha vivido en Zagreb, Copenhague, Bruselas, Barcelona, Ljubliana, Atlanta y, después de dos años en Berlín, volvió a Madrid para dirigir la sección de cultura del recientemente fallecido ADN.es.
Para más información sobre el título
http://www.impedimenta.es/ficha.php?id=34
Contacto para prensa: Enrique Redel
prensa@impedimenta.es